ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 1 Expository Class: 36 Interactive Classroom: 17 Total: 54
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Zoology, Genetics and Physical Anthropology
Areas: Genetics
Center Faculty of Biology
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Adquisici贸n de conocimientos fundamentales sobre los mecanismos de cambio evolutivo. En general, transmitir al alumno conceptos b谩sicos de gen茅tica de poblaciones, de evoluci贸n molecular, especiaci贸n y otros aspectos de la teor铆a evolutiva, conceptos que se pretende integren un cuerpo de conocimientos fundamental que permita al alumno abordar con rigor la perspectiva hist贸rica y evolutiva en la resoluci贸n de cualquier problem谩tica biol贸gica. Que el alumno conozca conceptos, m茅todos y resultados experimentales provenientes del estudio del proceso evolutivo, adem谩s del propio devenir hist贸rico de la disciplina, constituye un objetivo espec铆fico de primer orden.
Adem谩s, son destacables los siguientes objetivos adicionales:
1) Presentar controversias asociadas a diferentes teor铆as desde una perspectiva hist贸rica que sirva para clarificar la comprensi贸n de los conceptos b谩sicos.
2) Favorecer el esp铆ritu cr铆tico a trav茅s de la b煤squeda de espacios de debate donde los alumnos puedan compartir ideas originales sobre temas relacionados con la asignatura.
3) Estimular la discusi贸n de ideas con el objetivo de que los alumnos comprendan el di谩logo y la reflexi贸n como una actividad constructiva en el descubrimiento cient铆fico.
Los contenidos te贸ricos recogidos en el siguiente temario se complementar谩n con clases interactivas. Las horas se帽aladas representan una aproximaci贸n.
CONTENIDOS TE脫RICOS (36 horas)
Tema 1. Introducci贸n: de Darwin a la S铆ntesis Moderna (3h)
1.1. Concepciones pre-darwinianas de la herencia
1.2. La teor铆a de la evoluci贸n de Darwin
1.3. Teor铆as de la herencia
1.4. Biom茅tricos frente a mendelianos
1.5. La s铆ntesis entre el neodarwinismo y el mendelismo
1.6. La S铆ntesis Moderna
Tema 2. Variaci贸n gen茅tica poblacional: naturaleza y origen (3h)
2.1. La descripci贸n gen茅tica de una poblaci贸n
2.2. Variaci贸n gen茅tica y variaci贸n ambiental
2.3. Variaci贸n discreta y variaci贸n continua
2.4. Polimorfismos visibles
2.5. Variaci贸n molecular: las hip贸tesis cl谩sica y equilibrada
2.6. La revoluci贸n electrofor茅tica y la variaci贸n aloz铆mica
2.7. Microsat茅lites y SNPs en el an谩lisis gen茅tico poblacional
2.8. La mutaci贸n: tipos, modelos y su papel como factor evolutivo
Tema 3. Variaci贸n gen茅tica poblacional: equilibrio y cuantificaci贸n (3h)
3.1. El principio de Hardy-Weinberg y la poblaci贸n ideal
3.2. Demostraciones del principio Hardy-Weinberg
3.3. Relaci贸n entre las frecuencias al茅licas y genot铆picas en el equilibrio Hardy-Weinberg
3.4. El equilibrio Hardy-Weinberg en los casos de dominancia y multialelismo
3.5. La desviaci贸n de las proporciones Hardy-Weinberg en una poblaci贸n
3.6. La cuantificaci贸n de la variabilidad gen茅tica poblacional
Tema 4. Selecci贸n natural: conceptos b谩sicos (5h)
4.1. El concepto de selecci贸n natural
4.2. El concepto de aptitud darwiniana
4.3. El modelo b谩sico de viabilidad y el equilibrio mutaci贸n-selecci贸n
4.4. Selecci贸n natural en acci贸n
4.5. Modos complejos de selecci贸n
4.6. Selecci贸n dependiente de la frecuencia y selecci贸n sexual
Tema 5. Selecci贸n natural: complejidad y adaptaci贸n (3h)
5.1. Selecci贸n sobre caracteres cuantitativos
5.2. Selecci贸n de parentesco
5.3. Selecci贸n de grupo
5.5. Los conceptos de adaptaci贸n, exaptaci贸n y car谩cter adaptativo
5.6. La cr铆tica del programa adaptacionista
5.7. La imperfecci贸n del dise帽o natural
Tema 6. Consanguinidad y apareamiento no aleatorio (3h)
6.1. El concepto de consanguinidad
6.2. Alelos id茅nticos por estado y alelos id茅nticos por ascendencia
6.3. Los coeficientes de parentesco, consanguinidad y coascendencia
6.4. C谩lculo del coeficiente de consanguinidad a partir de cadenas de ascendencia
6.5. Gen贸mica de la consanguinidad
6.6. Efecto de la consanguinidad sistem谩tica sobre el acervo g茅nico poblacional
6.7. Depresi贸n consangu铆nea
6.8. Apareamiento asociativo y disociativo
Tema 7. Gen茅tica de poblaciones finitas (6h)
7.1. El concepto de deriva gen茅tica y el modelo Wright-Fisher
7.2. Efectos de la deriva sobre la variabilidad gen茅tica intra e inter-poblacional
7.3. Consanguinidad panm铆ctica
7.4. Tama帽o eficaz de poblaci贸n
7.5. Los efectos fundador y cuello de botella
7.6. El equilibrio mutaci贸n-deriva
7.7. Deriva gen茅tica y selecci贸n natural
7.8. El destino de mutantes solitarios
7.9. La teor铆a neutral
7.10. Los test de neutralidad y la huella molecular de selecci贸n
Tema 8. Estructura gen茅tica poblacional y flujo g茅nico (3h)
8.1. Modelos de flujo g茅nico
8.2. El equilibrio migraci贸n-deriva
8.3. El efecto Wahlund
8.4. Los estad铆sticos F de Wright y La distancia gen茅tica de Nei
8.5. Estructura gen茅tica de poblaciones naturales
8.6. 脕rboles de poblaciones basados en la variaci贸n de las frecuencias al茅licas
Tema 9. Gen茅tica de la especiaci贸n y filogen茅tica (5h)
9.1. Conceptos de especie y criterios para la delimitaci贸n espec铆fica
9.2. Barreras de aislamiento reproductivo
9.3. La regla de Haldane y la gen茅tica de la especiaci贸n
9.4. Zonas h铆bridas primarias y secundarias
9.5. Mecanismos de especiaci贸n gradual
9.6. Estimaci贸n de tasas evolutivas y modelos de sustituci贸n nucleot铆dica
9.7. 脕rboles filogen茅ticos, 谩rboles g茅nicos y 谩rboles de especies
9.8. M茅todos de construcci贸n de 谩rboles filogen茅ticos
9.9. Bootstrap filogen茅tico
Tema 10. La macroevoluci贸n y la extensi贸n de la S铆ntesis Moderna (2h)
10.1. Los conceptos de microevoluci贸n y macroevoluci贸n
10.2. La teor铆a del equilibrio puntuado
10.3. La selecci贸n de especies y la selecci贸n multinivel
CONTENIDOS DE SEMINARIOS (12 horas)
Los seminarios consistir谩n en la resoluci贸n de problemas planteados por casos reales e hipot茅ticos mediante la aplicaci贸n de conceptos y modelos matem谩ticos descritos en teor铆a.
CONTENIDOS DE PR脕CTICAS (5 horas)
Las pr谩cticas consistir谩n en el an谩lisis cuantitativo de datos experimentales con marcadores gen茅ticos mediante programas inform谩ticos espec铆ficamente dise帽ados para la resoluci贸n de problemas pr谩cticos en gen茅tica evolutiva, actividad que se realizar谩 a la luz de art铆culos cient铆ficos publicados en revistas de impacto internacional.
CONTENIDOS DE TUTOR脥AS (1 hora)
Las tutor铆as consistir谩n en una actividad colectiva de discusi贸n de problem谩ticas relacionadas con los contenidos te贸ricos y pr谩cticos.
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA
Halliburton R. 2004. Introduction to Population Genetics. Pearson.
Vilas R, 脕lvarez G. 2023. Gen茅tica Evolutiva. S铆ntesis.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA
Charlesworth B, Charlesworth D. 2010. Elements of Evolutionary Genetics. Roberts & Co.
Cutter, A. D. 2019. A primer of molecular population genetics. Oxford University Press.
Hartl DL. 2020. A primer of Population Genetics and Genomics. Oxford University Press.
Hartl DL, Clark AG. 2006. Principles of Population Genetics 4th ed. Sinauer.
Hedrick PW. 2011. Genetics of Populations 5th ed. Jones & Bartlett.
Nei M, Kumar S. 2000. Molecular Evolution and Phylogenetics. Oxford University Press.
Saetre, G., Ravinet, M. 2019. Evolutionary genetics. Oxford University Press.
Conocimientos/contenidos: Con03, Con08, Con10
Habilidades/destrezas: H/D01, H/D02, H/D04, H/D05, H/D07, H/D08, H/D10, H/D11
Competencias: Com01, Comp02, Comp03, Comp04, Comp05, Comp06, Comp07
Clases magistrales expositivas con car谩cter presencial y obligatorio. La asistencia a seminarios no es obligatoria. En su mayor parte consistir谩n en la aplicaci贸n de modelos matem谩ticos que implican el uso de conceptos te贸ricos fundamentales para la resoluci贸n de casos particulares. Se trata de seminarios de pizarra en los que podr谩n plantarse dudas de manera colectiva. No se descarta la inclusi贸n seminarios estrictamente te贸ricos. Las tutor铆as, lo mismo que los seminarios y las pr谩cticas son presenciales y de asistencia no obligatoria. Las pr谩cticas consistir谩n en actividades de an谩lisis de datos mediante programas inform谩ticos.
Se evaluar谩n tanto los contenidos te贸ricos de la materia como la capacidad de resoluci贸n de problemas y cuestiones de 铆ndole aplicada relacionados con la misma. Los criterios b谩sicos de evaluaci贸n consistir谩n en la demostraci贸n de una comprensi贸n cr铆tica de los conceptos fundamentales, as铆 como de su aplicaci贸n.
La evaluaci贸n de conceptos y su aplicaci贸n en la resoluci贸n de problemas planteados en los seminarios se llevar谩 a cabo mediante examen escrito (prueba final), complementario a la evaluaci贸n continua, que representar谩 el 75% de la nota final. En relaci贸n con la evaluaci贸n continua, la asistencia y aprovechamiento de los seminarios no es obligatoria, pero se calificar谩 con una nota que representa el 5% de la nota final. Asimismo, aunque no es obligatoria, la asistencia y aprovechamiento de las pr谩cticas se calificar谩 con una nota que representa el 10% de la nota final, evaluaci贸n que podr谩 llevarse a cabo mediante un cuestionario o la entrega de una memoria. Otro 10% corresponder谩 con una prueba tipo test, de realizaci贸n no obligatoria, con vistas a la evaluaci贸n continua de conocimientos te贸ricos. Este examen no es eliminatorio, pues se refiere a contenidos que podr谩n ser evaluados en el examen final. Las actividades desarrolladas en tutor铆as no se calificar谩n, su asistencia tampoco es obligatoria. Esto significa que el 25% de la calificaci贸n final corresponde a actividades de evaluaci贸n continua. Sin embargo, es necesario alcanzar una nota m铆nima de 4 puntos sobre 10 en la prueba final para que a ella sea sumada dicho 25%, lo que comporta la imposibilidad de superar la asignatura con una calificaci贸n en el examen final inferior a 4 puntos sobre 10.
La metodolog铆a de evaluaci贸n es la misma en la primera y en la segunda oportunidad.
En cuanto a los alumnos repetidores, se evaluar谩n sus conocimientos te贸ricos y pr谩cticos (resoluci贸n de problemas) mediante el examen final, calificaci贸n que representa un 75% de la nota final. Podr谩n conservar del curso anterior la parte proporcional correspondiente a la nota de asistencia a seminarios y pr谩cticas (15%). El 10% restante de la nota de evaluaci贸n continua deber谩 obtenerse, como el resto de los alumnos, con la realizaci贸n no obligatoria del parcial tipo test de conocimientos te贸ricos, siendo necesaria la obtenci贸n de al menos 4 puntos sobre 10 para que ese 25% de la nota se sume a la calificaci贸n obtenida en el examen. Esto significa que no se puede superar la asignatura con una calificaci贸n en el examen final inferior a 4 puntos sobre 10.
Respecto a la prueba final, ser谩 presencial y tendr谩 como objetivo la evaluaci贸n de contenidos te贸ricos, as铆 como pr谩cticos demostrados en la resoluci贸n de problemas.
En relaci贸n con el plagio: "para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas, ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de las calificaciones".
Puesto que la asistencia a las clases en el Grado es obligatoria y de acuerdo con la presunci贸n de cumplimiento razonable de la normativa, la asistencia a clase no es un criterio de evaluaci贸n de la asignatura.
Los resultados del aprendizaje que se evaluar谩n ser谩n:
Mediante examen: Con03, Con08, Con10, H/D01, H/D02, , H/D04, H/D05, H/D11 Comp01, Comp02, Comp03, Comp04 y Comp07; Con la asistencia y desarrollo de seminarios y tutor铆as: Con03, H/D01, H/D02, H/D04, H/D08, H/D10, Comp01, Comp03, Comp06 Con la realizaci贸n de las pr谩cticas: Con10, H/D01, H/D02, H/D07, H/D09, H/D10, Comp05
Clases magistrales: 36 horas
Pr谩cticas de pizarra/seminarios: 12 horas
Pr谩cticas de ordenador: 5 horas
Tutor铆as: 1 hora de trabajo
Ex谩menes: 2 horas
Trabajo personal del alumnado: 94 horas
Asistencia a clase y trabajo continuado fuera de clase
Uso de la bibliograf铆a especializada
Uso de tutor铆as personalizadas
De manera general, el alumnado tendr谩 a su disposici贸n un aula virtual en el que podr谩 acceder a materiales tales como el programa detallado de la asignatura, bolet铆n de problemas, im谩genes y otros contenidos puntuales que sirvan de complemento a las clases te贸ricas. La resoluci贸n de dudas deber谩 hacerse de manera personalizada en el despacho del profesor o de manera colectiva en el aula. En ning煤n caso se resolver谩n dudas sobre la materia por correo electr贸nico.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas, ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de las calificaciones.
Roman Vilas Peteiro
Coordinador/a- Department
- Zoology, Genetics and Physical Anthropology
- Area
- Genetics
- roman.vilas [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Leyre Aramburu Gonzalez
- Department
- Zoology, Genetics and Physical Anthropology
- Area
- Genetics
- leyre.aramburu.gonzalez [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Wednesday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 02. Gregor Mendel |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 01. Charles Darwin |
Thursday | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 02. Gregor Mendel |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 01. Charles Darwin |
Friday | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 02. Gregor Mendel |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 01. Charles Darwin |
01.15.2025 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 01. Charles Darwin |
01.15.2025 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 02. Gregor Mendel |
01.15.2025 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 03. Carl Linnaeus |
06.25.2025 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 01. Charles Darwin |
06.25.2025 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 02. Gregor Mendel |