ECTS credits ECTS credits: 12
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 290 Hours of tutorials: 6.5 Interactive Classroom: 3.5 Total: 300
Use languages Spanish, Galician
Type: Final Degree Project RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Soil Science and Agricultural Chemistry, Botany, Functional Biology, Agroforestry Engineering, Plant Production and Engineering Projects
Areas: Soil Science and Agricultural Chemistry, Botany, Ecology, Agroforestry Engineering, Plant Production, Engineering Projects
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: End of Degree Projects and End of Master's Degree Projects
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Realizar un ejercicio original individual en el ámbito de las tecnologÃas especÃficas de la IngenierÃa Forestal y del Medio Natural, de naturaleza profesional, y en el que se sintetice e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas, tanto en la especialidad de Explotaciones Forestales como en la de Industrias Forestales. El trabajo será presentado y defendido ante un tribunal universitario y se podrá desarrollar bajo tres modalidades: proyecto de ingenierÃa, estudio técnico o trabajo de investigación aplicada.
Tal como se expone en la memoria verificada del tÃtulo, los contenidos del trabajo fin de grado (TFG) estarán dentro del ámbito profesional de la IngenierÃa Técnica Forestal. Para evitar problemas en este sentido, el estudiante deberá presentar una propuesta de TFG que constará de un formulario oficial normalizado y de una memoria que será valorada por la Comisión de TÃtulo. Una vez obtenida la aceptación de la propuesta, el TFG podrá ser elaborado y presentado para su defensa.
Los contenidos de los TFG se adaptarán a la modalidad de trabajo elegida: proyecto de ingenierÃa, estudio técnico o trabajo de investigación aplicada.
1. Proyectos de IngenierÃa.
Los TFG presentados bajo esta tipologÃa definirán una obra completa a través de un documento orientado a la ejecución de esta, y que por lo tanto incluya todos los elementos necesarios para tal fin. Los proyectos de ingenierÃa deberán incluir, como mÃnimo, las siguientes secciones, que serán desarrolladas con los criterios que se indican en cada caso:
1.1. Memoria: Constituirá el documento de sÃntesis del proyecto. Como tal, definirá el objeto del proyecto, y sus condicionantes, o su destino, y las conclusiones derivadas. Dentro de la memoria se describirán:
La naturaleza del proyecto.
La localización y emplazamiento.
La definición de las necesidades.
El estudio de las alternativas y la justificación de la solución adoptada.
Los datos previos, métodos de cálculo y resultados finales (sin incluir los procesos de cálculo completos cuando sea necesario para la comprensión de los resultados).
Las descripciones necesarias para la comprensión, de acuerdo con lo que proceda, de diseños, procesos, funcionamiento y manejo de instalaciones, infraestructuras, equipos, obras, etc.
Los resultados de la evaluación de impacto ambiental, si procede.
Los resultados del estudio de seguridad y salud, si es necesario.
El resumen general de los presupuestos en letra y número.
Análisis económico de la rentabilidad de la inversión, si procede.
La programación del proyecto (cronograma, Gantt, o método similar).
Las disposiciones legales necesarias para el desarrollo del proyecto.
1.2. Anexos a la Memoria. Serán incluidos los que se consideren necesarios en cada caso para complementar la documentación de la memoria. En general, incluirán los datos básicos empleados para el desarrollo del proyecto; los cálculos realizados en detalle; las caracterÃsticas detalladas de los elementos de ingeniarÃa e instalaciones; y todos aquellos elementos que precisen de su especificación para justificar la toma de decisiones en las diferentes partes del proyecto.
1.3. Planos. Los planos deberán incluir todos los elementos descriptivos para la exacta realización de la obra de ingenierÃa que representen. Deberán estar acotados y con una escala correspondiente, adaptada a los elementos representados. La inclusión en el documento debe permitir un acceso fácil para su consulta sin deformar o dañar el documento. Todos los planos deberán ser doblados al mismo tamaño, mostrando en su cara anterior el cajetÃn con los datos descriptivos del proyecto.
1.4. Pliego de prescripciones técnicas. Constituye el documento contractual del proyecto y deberá presentar una redacción adecuada a tal fin, recogiendo los elementos técnicos, económicos y normativos relativos a la ejecución del proyecto. Deberá incluir la definición del objeto, alcance y descripción del proyecto; las condiciones generales y las condiciones particulares.
1.5. Presupuesto. Deberá incluir las siguientes secciones:
Mediciones.
Cuadro de precios nº1.- Precios de las unidades de obra en letra.
Cuadro de precios nº2.- Precios de las unidades de obra descompuestos en materiales, maquinaria y mano de obra con indicación de precios unitarios y rendimientos.
Presupuestos parciales.
Presupuesto de ejecución material (PEM).
Presupuesto de ejecución por contrata (PEC).
Presupuesto final (PF).
1.6. Secciones especÃficas. En función de la naturaleza del proyecto, deberán reflejar secciones o anexos especÃficos con el mismo; concretamente el Estudio de Seguridad y Salud y el Estudio de Impacto Ambiental.
2. Estudios Técnicos.
Los TFG que se presentan bajo esta tipologÃa definirán el proceso de desarrollo de una solución adecuada y justificada para un problema técnico concreto relativo a las competencias de la titulación. Este problema técnico puede estar constituido por la resolución de una parte especÃfica de una obra orientada a su ejecución, o por el desarrollo de una metodologÃa innovadora que permita la realización de una tarea de una manera más eficiente en términos técnicos, económicos o ambientales.
Los estudios técnicos deberán incluir, como mÃnimo, las siguientes secciones, que serán desarrolladas con los criterios que se indican en cada caso:
2.1. Introducción. En esta sección se definirán de manera adecuada los antecedentes del problema que se pretende abordar, y la justificación de la necesidad de un estudio técnico para la resolución de este. Se especificará si el estudio se desarrolla exclusivamente en el ámbito académico, o si parte de necesidades reales planteadas por instituciones públicas o empresas privadas. Además, se incluirá la localización geográfica precisa del elemento de estudio.
2.2. Objetivos del estudio técnico. Se especificarán los objetivos y metas concretas que se pretenden alcanzar con la realización del estudio. Estos deberán ser consistentes, de manera que se pueda comprobar su correspondencia con los resultados obtenidos.
2.3. Materiales y Métodos. Se definirán con el adecuado nivel de detalle los materiales empleados para el estudio, asà como las metodologÃas empleadas.
Los materiales incluirán, según proceda: datos básicos, incluidos los cartográficos, aparatos de medición empleados y software especÃfico utilizado.
Las metodologÃas deberán ser definidas de manera precisa, siendo especialmente importante que se diferencie entre la autorÃa original de los métodos, y las modificaciones, adaptaciones, y aportaciones realizadas en el TFG por el autor.
Será también necesario que se definan de forma clara las fases empleadas para el desarrollo de las metodologÃas.
2.4. Resultados. En esta sección se definirán los resultados obtenidos de la aplicación de metodologÃas y empleo de los materiales definidos con anterioridad. Esto incluirá los resultados de análisis técnicos, cálculos, elementos cartográficos, diseños, etc., en función de la temática del estudio. Se deberá asegurar la correspondencia entre los métodos y los resultados, y definir claramente cuales son y hasta qué punto son derivados del trabajo personal.
2.5. Conclusiones e intereses. Se definirán finalmente las conclusiones relativas a la realización del estudio técnico, relacionando las mismas con los objetivos definidos en la sección correspondiente. Del mismo modo se incidirá en el interés y aplicabilidad del estudio, y si es necesario, en cómo se integra en la iniciativa (p. ej. proyecto, plan o programa) del que surge la necesidad del estudio.
2.6. Planos / Mapas. Si fuera necesario para el tipo de estudio técnico, se incluirán los mapas informativos necesarios para la aclaración y muestra tanto de las metodologÃas desarrolladas como de los resultados y las conclusiones obtenidas.
2.7. Referencias bibliográficas. Se tendrá especial cuidado en referenciar adecuadamente los trabajos previos que forman el estado del arte que precede al estudio técnico, asà como de las metodologÃas que fundamentan el desarrollo del estudio. La referenciación bibliográfica seguirá lo indicado en la norma ISO 690, en el Harvard Reference System, o cualquier otro medio que garantice la adecuada citación en el estilo de los anteriores. Se deberá cuida r también la correspondencia entre las referencias citadas en el texto, y las incluidas en el listado final de referencias bibliográficas.
2.8. Anexos. Para aquellos cálculos, descripciones técnicas, o tablas de resultados que resulten demasiado extensas para su inclusión en las secciones definidas anteriormente, se proveerán los anexos necesarios.
3. Trabajos de Investigación aplicada.
Los TFG que se presenten bajo esta tipologÃa integrarán investigaciones originales orientadas a la mejora del conocimiento teórico o práctico en cualquiera de las disciplinas relativas a las competencias de la titulación.
Los trabajos de investigación deberán incluir, como mÃnimo, las siguientes secciones, que serán desarrolladas con los criterios que se indican en cada caso:
3.1. Introducción, antecedentes y justificación. Se hará indicación de cuáles son los términos de referencia para la investigación, la justificación u oportunidad para su realización. Además, se desarrollará el estado del arte, con las referencias a trabajos previos con la actualización suficiente, que permitan definir la idoneidad, interés, y novedad del tema de investigación presentado. También se definirá con claridad si la investigación presentada se corresponde con una iniciativa aislada, o forma parte de un proyecto más amplio, y cuáles son los objetivos generales del mismo. Se identificará también con precisión el área de estudio definida para la investigación.
3.2. Objetivos. Se especificarán los objetivos y metas concretas que se pretenden alcanzar con la investigación. Estos deberán ser consistentes con el mismo, de manera que se pueda comprobar su correspondencia con los resultados obtenidos y la discusión desarrollada.
3.3. Material y Métodos. Se definirán con el adecuado nivel de detalle los materiales empleados en la investigación, asà como las metodologÃas empleadas. Los materiales incluirán, de ser el caso:
Datos básicos de partida, incluidos los cartográficos, aparatos de medición empleados y software especÃfico utilizado.
Las metodologÃas de análisis, cálculo, valoración, etc. empleados deberán ser definidas de manera precisa, siendo especialmente importante que se diferencie entre la autorÃa original de los métodos, y las modificaciones, adaptaciones, y aportaciones realizadas en el TFG por el autor. Si el objeto de la investigación es el desarrollo de una metodologÃa especÃfica, se mostrará su aplicación en un estudio de caso elegido de forma suficientemente justificada.
Será también necesario que se definan de forma clara las fases empleadas para el desarrollo y aplicación de las metodologÃas, y las fechas y fuentes de obtención de los datos empleados en las mismas.
3.4. Resultados. Se mostrarán los resultados obtenidos de la aplicación de metodologÃas y empleo de los materiales definidos con anterioridad. Esto incluirá los resultados de análisis técnicos, cálculos, elementos cartográficos, diseños, etc., en función de la temática del estudio. Se deberá asegurar la correspondencia entre los métodos y resultados, definir claramente cuáles y hasta qué punto son derivados del trabajo personal.
3.5. Discusión. A partir de los resultados obtenidos, se elaborará una discusión en la que se comente la implicación de los resultados obtenidos en relación con los objetivos de la investigación, por una parte, y con el desarrollo actual de otras investigaciones parecidas identificadas previamente en el estado del arte.
3.6. Conclusiones. Se derivarán las conclusiones necesarias que permitan poner en contexto los resultados del trabajo original en función del avance que supone para el conocimiento cientÃfico o técnico, y/o de su aplicación profesional.
3.7. Referencias bibliográficas. Se tendrá especial cuidado en referenciar adecuadamente los trabajos previos que forman el estado del arte que precede al estudio técnico, asà como de las metodologÃas que fundamentan el desarrollo del estudio. La referenciación bibliográfica seguirá lo indicado en la norma ISO 690, en el Harvard Reference System, o cualquiera otro medio que garantice la adecuada citación en el estilo de los anteriores. Se deberá cuidar también la correspondencia entre las referencias citadas en el texto y las incluidas en el listado final de referencias bibliográficas.
3.8. Anexos. Para aquellos cálculos, descripciones técnicas, o tablas de resultados que resulten demasiado extensas para su inclusión en las secciones definidas anteriormente, se elaborarán los anexos necesarios.
Todas las referencias de las diferentes asignaturas vinculadas al proyecto, estudio o trabajo de investigación aplicada presentado son relevantes para el TFG. Dada la imposibilidad de incluir aquà dicha información se remite al alumnado a las guÃas docentes de esas asignaturas.
En la materia TFG se adquirirán o practicarán una serie de competencias genéricas, deseables en cualquiera titulación universitaria, y especÃficas, propias de la ingeniarÃa en general o de la ingenierÃa forestal y del medio natural en particular.
Competencias básicas: se contemplarán las cinco competencias básicas diseñadas para la titulación e incluidas en la memoria (CB1 a CB5). Estas competencias, por ser iguales en todos los TFG, no deberán ser anotadas en el formulario oficial de propuesta de TFG.
Competencias generales: se seleccionarán, entre las 14 competencias generales diseñadas para la titulación e incluidas en la memoria (CG1 a CG14), aquellas que más se relacionen con la temática del trabajo. Estas competencias deberán anotarse en el formulario oficial de propuesta de TFG.
Competencias transversales: se contemplarán todas las competencias transversales diseñadas para la titulación e incluidas en la memoria (CT1 a CT12) salvo la CT4. Estas competencias, por ser iguales en todos los TFG, no deberán ser anotadas en el formulario oficial de propuesta de TFG.
Competencias especÃficas: el TFG tiene asignada una competencia especÃfica (CETFG). Además de ésta, en el formulario oficial de propuesta de TFG deberán especificarse las competencias especÃficas vinculadas a las materias más relacionadas con la temática del trabajo.
Cada persona será responsable de su trabajo, que deberá desarrollar de forma autónoma e individual bajo la supervisión y apoyo de su tutor o tutores. El coordinador de TFG de la Comisión de Titulación le apoyará en aspectos generales.
El alumnado, además de elaborar y entregar en la SecretarÃa Administrativa un documento de TFG escrito, deberá realizar la presentación y defensa oral del mismo ante el Tribunal de Evaluación aprobado por la Comisión de Titulación. La presentación se apoyará en material visual (presentación mediante un software de presentación de diapositivas) y el acto será público. La exposición durará 15 minutos como máximo, tras los cuales, el conjunto de los miembros del tribunal dispondrá de un tiempo (orientativo) de 15-20 minutos para realizar comentarios y preguntas sobre el TFG.
El Tribunal evaluará el TFG teniendo en cuenta los siguientes aspectos: redacción, aspectos formales, estructura y contenidos del documento, presentación oral y defensa del trabajo. Los diferentes Ãtems evaluados dentro de cada uno de estos aspectos generales se pueden consultar en el documento disponible en la siguiente dirección de la web del Centro:
El informe de seguimiento del TFG realizado por los tutores se pondrá a disposición del tribunal para su conocimiento y consulta. Aunque no será un elemento directamente evaluable, el tribunal podrá tener en cuenta la información contenida en él sobre el desempeño del alumno, las dificultades surgidas en la elaboración, soluciones adoptadas, etc., para realizar su evaluación del TFG.
La "Normativa de trabajos fin de grado (TFG) de la titulación de Grado en ingenierÃa forestal y del medio natural", establece en su apartado 3.1.a que la ausencia o deficiencia grave en algún documento esencial del TFG, asà como la falta de defensa del mismo, son criterios invalidantes que llevarán a la no aprobación del TFG; y en su apartado 9.6 establece que también lo será el incumplimiento de los requisitos formales de entrega, especificados en el resto de los apartados del artÃculo 9. Otros criterios que imposibilitarÃan la aprobación del TFG se incluyen en el documento anteriormente mencionado. Para los casos de realización fraudulenta del TFG será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones" (artÃculo 16 de la Resolución de 15/06/2011 de la ÆæÈ¤ÌÚѶ·Ö·Ö²Ê, DOG de 21/07/2011).
Estos criterios serán de aplicación tanto en la primera como en la segunda oportunidad, e igualmente en el caso de alumnos repetidores.
Los alumnos deberán dedicar al TFG un total de 300 h, incluyendo las tutorÃas. La propuesta de proyecto incluirá información sobre las actividades a realizar y su reparto temporal para permitir a la Comisión de tÃtulo valorar si el proyecto presentado se ajusta al tiempo disponible.
Consultar dudas con el tutor durante el desarrollo del TFG y revisar la documentación aportada por el tutor y el coordinador de TFG de la Titulación.