ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Special Public Law and Company Law
Areas: History of Law and Institutions
Center Faculty of Law
Call:
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Facilitar los conocimientos b谩sicos del desenvolvimiento hist贸rico de las fuentes y de las instituciones jur铆dicas esenciales de las diferentes unidades pol铆ticas peninsulares, para su comprensi贸n dentro del marco hist贸rico-jur铆dico de Europa y en su proyecci贸n iberoamericana.
Comprender los procesos de pervivencia y ruptura del fen贸meno jur铆dico en su devenir hist贸rico.
Permitir el conocimiento de los antecedentes del ordenamiento jur铆dico actual.
GRUPO B
El contenido de la disciplina pretende exponer la evoluci贸n jur铆dica que media entre los contenidos de la disciplina de Derecho Romano y las correspondientes a las diferentes ramas del Derecho vigente. Se intenta que el estudiante adquiera un conocimiento gen茅rico de la evoluci贸n de las fuentes del Derecho y de las principales instituciones p煤blicas y privadas que le permitan comprender los precedentes hist贸ricos del Derecho actual. Las primeras lecciones (1 a 8) abordan la evoluci贸n hist贸rica de las distintas fuentes del Derecho, dentro de una comprensi贸n europea y no s贸lo espa帽ola, hasta la Codificaci贸n. Las lecciones 9 y 10 repasan la evoluci贸n pol铆tico-jur铆dica de las principales instituciones que llegaron a configurar el Estado. La lecci贸n 11 comprende tanto la evoluci贸n org谩nica de las principales instituciones de la Administraci贸n de Justicia como el desarrollo hist贸rico del proceso en sus principales rasgos. Un tercer bloque (lecciones 12 a 16) tiene como eje la formaci贸n general del alumno sobre la evoluci贸n de las instituciones civiles. La 煤ltima lecci贸n (17) repasa, en sus grandes l铆neas hist贸rico-jur铆dicas, la evoluci贸n del Derecho criminal.
PROGRAMA.
Lecci贸n 1. Derecho romano en Hispania
Lecci贸n 2. Pluralismo jur铆dico altomedieval
Lecci贸n 3. Ius commune
Lecci贸n 4. Iura propria.
Lecci贸n 5. Absolutismo jur铆dico
Lecci贸n 6. Constitucionalismo
Lecci贸n 7. El ordenamiento jur铆dico contempor谩neo
Lecci贸n 8. Codificaci贸n
Lecci贸n 9. Estructuras pol铆ticas superiores.
Lecci贸n 10. Parlamentos y parlamentarismo
Lecci贸n 11. Estructuras judiciales y proceso
Lecci贸n 12. Derecho penal.
Lecci贸n 13. Persona
Lecci贸n 14. Familia
Lecci贸n 15. Propiedad
Lecci贸n 16. Obligaci贸n y contrato
Lecci贸n 17. Sucesi贸n.
En los grupos cuya DOCENCIA ATRIBUIDA A LA PROFA BOUZADA GIL algunas de estas lecciones se subdividen y reestructuran, de forma que el Programa de sus grupos se ve incrementado en el n煤mero de temas pero no el contenido final de la disciplina.
GRUPOS A y C
I. FUENTES DEL DERECHO.
INTRODUCCION. FUENTES DEL DERECHO
- Fuentes de Conocimiento
- Fuentes del Derecho (art 1 C贸digo Civil). Dios, ley, costumbre, fueros, documentos aplicaci贸n Derecho)
LECCION 1. DERECHO PRERROMANO
LECCION 2. DERECHO HISPANO-ROMANO:
- durante la conquista romana (s. III a C 鈥 s. V dC)
- en la monarqu铆a visigoda hispana (s. V 鈥 711)
- en alto medievo. Caracter铆sticas del Derecho en este periodo. Referencia al Derecho se帽orial (s. VIII 鈥 s. XII/XIII)
LECCION 3. DERECHO HISPANICO y EUROPEO TRAS LA RECEPCI脫N DEL DERECHO ROMANO-JUSTINIANEO:
-Caracter铆sticas del Derecho en este periodo
- En la Baja Edad Media (s. XII/ XIII 鈥 s. XVI)
- En la Edad Moderna. Referencia al Derecho en Indias (s. XVI- s. XVII)
- La importancia del s. XVIII
LECCION 4. DERECHO CONTEMPOR脕NEO. I. CONSTITUCIONES Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
- Historia constitucionalismo.
-Constituciones hist贸ricas
LECCION 5. DERECHO CONTEMPOR脕NEO. II. DERECHO CRIMINAL Y CODIFICACION PENAL
LECCION 6. DERECHO CONTEMPORANEO. III. DERECHO PROCESAL Y CODIFICACION PROCESAL
LECCION 7. DERECHO CONTEMPORANEO. IV. DERECHO MERCANTIL Y CODIFICACION MERCANTIL
LECCION 8. DERECHO CONTEMPORANEO. V. DERECHO CIVIL Y CODIFICACION CIVIL
-HISTORIA DEL DERECHO PRIVADO. CIVIL:
oCONCEPTO DE PERSONA. (art 10, 11,12,13,14,15.. Const麓 78)
oFAMILIA Y MATRIMONIO (art 39 Const麓 78)
oPROPIEDAD (art 33 Const麓 78). Derecho se帽orial, feudal, desamortizaci贸n, mayorazgos鈥
oEDUCACION (art 27 Const麓 78). Escuela de Bolonia y origen de la Universidad. Escuelas de pensamiento jur铆dico
oHERECIA Y SUCESIONES
oDERECHO SOCIALES Y POLITICOS (trabajo, huelga, sindicaci贸n, reuni贸n, sufragio鈥
-CODIFICACION CIVIL
-OTRAS MATERIAS JUR脥DICAS: DERECHO INTERNACIONAL, DERECHO LABORAL. DECODIFICACI脫N
LECCION 9. DERECHO CAN脫NICO
II. EL PODER POLITITICO. ORGANOS DEL PODER
LECCION 10. ESPA脩A. Pre谩mbulo, art 1. Const 78
- Reinos, coronas, Imperios, Estado, Naci贸n, Espa帽a
- Soberan铆a
LECCION 11. EL REY Y LA CORONA. T铆tulo II. Const 78 (arts 56-65)
- De rey-juez a rey-legislador. Contenido del poder real
- L铆mites del poder real
- Sucesi贸n a la Corona
- Ejercicio del poder real
LECCION 12. GOBIERNO Y ADMINISTRACION (Titulo IV. Const arts 97-107)
-Historia de la administraci贸n central
- Incidencia en reformas borb贸nicas
LECCION 13. ORGANIZACI脫N TERRITORIAL DEL ESTADO (Titulo VIII, arts 137 y ss)
- Historia de la Administraci贸n Local
- Historia de la Administraci贸n Territorial
LECCION 14. CORTES Y PARLAMENTOS. T铆tulo III. Const 78 (arts 78 y ss)
- Origen cortes y parlamentos
- Funciones
LECCION 15. JUECES Y TRIBUNALES. T铆tulo VI (arts. 117 鈥 127)
- Historia de la administraci贸n de la Justicia desde Roma. Tribunales de Honor (art 26 Const 78)
- Incidencia en los principios procesales constitucionalizados (art 24 Const 78)
Las peculiaridades y novedades de la asignatura de Fundamentos hist贸ricos del Derecho impiden realizar una recomendaci贸n bibliogr谩fica de conjunto para ella. No obstante, para las diez primeras lecciones se recomienda, entre otros manuales de Historia del Derecho:
- Jos茅 S谩nchez-Arcilla Bernal, Historia del Derecho, Madrid, 2008, de la Colecci贸n Jur铆dica General. Cursos, publicado por la editorial Reus.
- Jos茅 S谩nchez-Arcilla Bernal, Compendio de Historia del Derecho espa帽ol, Madrid, 2009, de la colecci贸n Manuales Jur铆dicos publicados por la editorial Dykinson. Para las restantes lecciones pueden consultarse los siguientes manuales, de los que hay ejemplares en la Biblioteca "Concepci贸n Arenal":
- Remedios Mor谩n Mart铆n, Historia del Derecho privado, penal y procesal, Madrid, 2002, 2 vol煤menes, publicado por la editorial Universitas-Universidad Nacional de Educaci贸n a Distancia.
- Jes煤s Lalinde Abad铆a, Instituciones pol铆tico-administrativas y civiles, Barcelona, 1989, de la editorial Ariel.
- Jes煤s Lalinde Abad铆a, Iniciaci贸n hist贸rica al Derecho espa帽ol, Barcelona, 1989, de la editorial Promociones y Publicaciones Universitarias.
Adem谩s, a lo largo de las explicaciones de clase los profesores se帽alar谩n monograf铆as o art铆culos de publicaciones peri贸dicas que puedan completar la visi贸n de la materia.
Las consultas individualizadas se pueden efectuar a trav茅s de los servicios de la Biblioteca de Ciencias Jur铆dicas y Sociales y a trav茅s de la p谩gina web de la Biblioteca Universitaria de Santiago en la direcci贸n
Competencias espec铆ficas de la materia:
鈥 Comprender las distintas formas de creaci贸n del Derecho en su desenvolvimiento hist贸rico.
鈥 Conocer e interpretar la pluralidad de fuentes jur铆dicas en su contexto hist贸rico.
鈥 Conocer los aspectos comunes y diferenciales de las principales instituciones jur铆dicas en su evoluci贸n hist贸rica.
鈥 Conocer y comprender la interrelaci贸n entre los ordenamientos jur铆dicos.
鈥 Conocer y comprender los fundamentos hist贸rico-jur铆dicos sobre los que se asienta nuestro sistema jur铆dico.
Actividades formativas:
鈥 Clases expositivas en las que se introducir谩n los aspectos esenciales de las principales fuentes e instituciones jur铆dicas en su evoluci贸n hist贸rica.
鈥 Manejo de fuentes hist贸rico-jur铆dicas impresas o en formato digital.
鈥 Realizaci贸n de actividades, con diferente formato, en las que se buscar谩 el trabajo individual o en grupos reducidos.
鈥 Favorecer la capacidad de investigaci贸n sobre asuntos jur铆dicos.
鈥 Fomento de la participaci贸n de los/las estudiantes sobre las materias detalladas en el programa.
鈥 Realizaci贸n de trabajos que permitan determinar las vinculaciones entre normas, doctrinas y pr谩cticas.
Requisitos para las clases expositivas:
Los/as alumnos/as deber谩n acudir obligatoriamente a las clases expositivas provistos del material did谩ctico que estar谩 a su disposici贸n. Durante el Curso Acad茅mico 2024-2025 se facilitar谩 a los/as alumnos/as, a trav茅s de las plataformas digitales (Campus Virtual) y del Servicio de Reprograf铆a de la 奇趣腾讯分分彩, abundante material documental de apoyo para la comprensi贸n de la asignatura y como complemento imprescindible de las explicaciones te贸ricas.
M谩s informaci贸n complementaria sobre los materiales a utilizar, la bibliograf铆a y enlaces de inter茅s se encuentran en la p谩gina web del 脕rea de Historia del Derecho y de las Instituciones:
En las unidades did谩cticas correspondientes a cada lecci贸n figuran las actividades espec铆ficas a realizar y los ejercicios de autoevaluaci贸n sobre el contenido de la materia explicada.
Requisitos para las aulas interactivas:
La participaci贸n de los/as alumnos/as en el desarrollo de estas aulas es fundamental. El reducido n煤mero de alumnos facilitar谩 el desarrollo de taras, de diferente 铆ndole, en donde se conjuguen las actividades y trabajos individuales con los trabajos y exposiciones de grupos.
- Todos/as los/las estudiantes de esta materia ser谩n evaluados de acuerdo con su participaci贸n en las actividades, presenciales o no presenciales, que se desarrollen a lo largo del cuatrimestre.
- El sistema de evaluaci贸n es com煤n en todos los grupos de docencia.
- Ninguna de las actividades es obligatoria, pero para superar la disciplina ha de alcanzarse en conjunto una puntuaci贸n m铆nima de 5 sobre 10 en cualquier de las dos oportunidades establecidas durante el presente curso acad茅mico.
- Con cada una de las actividades planteadas se busca que los/las estudiantes adquieran los conocimientos esenciales para superar la materia.
- A los efectos de la nueva Normativa sobre permanencia en las Titulaciones de Grado y M谩ster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Consejo de Gobierno y el Consejo Social de la Universidad (), y en particular por lo que afecta a la aplicaci贸n de su art铆culo 5 (Agotamiento de convocatorias) en lo que respecta a la materia Fundamentos Hist贸ricos del Derecho, se establecen los siguientes requisitos:
a) Se entienden evaluables para la nota final las asistencias firmadas a las clases, pr谩cticas o cualquera otra actividad acad茅mica que se realice a partir del 1 de outubro de 2024. Cualquiera otra asistencia firmada o actividad que se realice antes de esta fecha ser谩 computable s贸lo para aquellos alumnos que a partir del 1 de octubre de 2024 sigan acudiendo a las clases, participando activamente en las mismas y realizando las pr谩cticas propuestas.
b) Los/as alumnos/as que realicen todas o alguna de las pr谩cticas y todos o algunos de los test, pero no concurran al examen final, ser谩n evaluados como 鈥淣o presentado鈥. Las notas de las pr谩cticas y de los test ser谩n guardadas 煤nicamente para la oportunidad correspondiente a la oportunidad de junio del curso acad茅mico 2024/25, y nunca para los siguientes cursos.
VALORACI脫N DE CADA ACTIVIDAD
En los grupos docentes impartidos por la prfa. Bouzada Gil (A y C) el sistema de evaluaci贸n es com煤n.
El grupo B, impartido por el prf. Ortego Gil, tendr谩 su propio sistema de evaluaci贸n.
- Asistencia a las clases y participaci贸n activa: Puntuar谩 hasta el 10%. Para su c贸mputo se exigir谩 un m铆nimo del 60% de asistencias por parte del/la alumno/a, valor谩ndose en el c贸mputo final las intervenciones individuales durante el desarrollo de dichas clases. La puntuaci贸n obtenida durante el primer cuatrimestre se mantendr谩 invariable para la calificaci贸n de la segunda oportunidad de evaluaci贸n. Los/as alumnos/as que, requeridos por los profesores a participar en el desarrollo de las clases, no lo hicieran, podr谩n perder la mitad de la puntuaci贸n obtenida por este apartado.
- Realizaci贸n de pr谩cticas (orales y escritas): Puntuar谩n hasta el 30% (en los grupos del prof. Ortego Gil) y Puntuar谩n hasta el 20% (grupos de la profa. Bouzada Gil). Para su c贸mputo se exigir谩:
a. GRUPO DEL PROF. ORTEGO GIL. Todas ellas se valorar谩n de forma conjunta en una nota global antes de la realizaci贸n de la prueba escrita final. La puntuaci贸n obtenida durante el primer cuatrimestre se conservar谩 sin modificaciones para la calificaci贸n de la segunda oportunidad de evaluaci贸n.
b. GRUPOS DE LA PROFA. BOUZADA GIL Obtener por lo menos un 3 (sobre 10) en la calificaci贸n del examen o prueba escrito. La puntuaci贸n obtenida durante el primer cuatrimestre se conservar谩 sin modificaciones para la calificaci贸n de la segunda oportunidad de evaluaci贸n.
- Realizaci贸n de una prueba final escrita:
a) GRUPOS DEL PROF. ORTEGO GIL: Puntuar谩 hasta el 60% de la nota final. En ella los/as alumnos/as deber谩n superar la mitad de las cuestiones planteadas demostrando su conocimiento sobre las materias contenidas en el programa. En esta prueba deber谩 responderse a preguntas de los tres bloques indicados m谩s arriba. La puntuaci贸n obtenida en esta prueba no se tendr谩 en cuenta en el supuesto de que en la primera oportunidad de evaluaci贸n no se supere en el conjunto de actividades un m铆nimo de 5 sobre 10.
b) GRUPOS DE LA PROFA. BOUZADA GIL: Puntuar谩 hasta el 70% de la nota final. Los/ las alumnos/ las deber谩n superar cada una de las preguntas del examen, obteniendo, al menos, un "3" EN CADA UNA de ellas calificadas sobre 10. Una pregunta calificada con un "0", o sin contestar, supondr谩, en principio, el suspenso de todo el ejercicio.
- Fecha de la prueba final escrita
La prueba final escrita del primer cuatrimestre tendr谩 lugar el d铆a 20 de deciembre de 2024 en las aulas y horas que se detallan en el tabl贸n de anuncios de la Facultad.
La fecha para la realizaci贸n de la prueba final escrita en la segunda oportunidad de evaluaci贸n ser谩 el d铆a 19 de junio de 2025 en las aulas y horas que se detallan en el tabl贸n de anuncios de la Facultad.
Las fechas de examen de Fundamentos Hist贸ricos del Derecho, aprobadas por la Junta de Facultad, son inamovibles y no se cambiar谩n por coincidencia con la fecha de otro examen de otra disciplina, salvo que desde el Decanato de la Facultad se indique otra cosa.
Nota m铆nima de conjunto para superar la disciplina en cualquiera de ambas oportunidades: 5 sobre 10.
Singularidad para estudiantes repetidores/as y estudiantes con exenci贸n de docencia
Si los/as alumnos/as repetidores/as acuden con habitualidad a clase y registran las asistencias ser谩n evaluados como el resto de sus compa帽eros/as no repetidores/as por sus asistencias y pr谩cticas.
Los/as estudiantes que por tener concedida la exenci贸n de docencia, as铆 como los/as alumnos/as repetidores/as o que, por razones plenamente justificadas antes del 1 de octubre de 2024 y aceptadas por los profesores, no tengan la obligaci贸n o no puedan asistir y participar en las clases ordinarias, expositivas e interactivas, presenciales o no presenciales:
1潞. Deber谩n entregar las pr谩cticas en los mismos t茅rminos que el resto de sus compa帽eros/as, y estas ser谩n evaluadas con arreglo al criterio del grupo al que pertenezcan.
2潞. Podr谩n acceder a la m谩xima calificaci贸n en la asignatura realizando a continuaci贸n de la prueba final escrita un test de respuestas variables. Este test puntuar谩 hasta el m谩ximo de 1 punto (10% de la nota global).
Las notas obtenidas en las pr谩cticas y en el test ser谩n mantenidas en la oportunidad del mes de junio.
En ambos casos, tanto si asisten con habitualidad a las clases como si est谩n eximidos de asistencia, deber谩n realizar la prueba final escrita, que ser谩 puntuada con arreglo al criterio general del grupo al que pertenezcan.
Nota m铆nima de conjunto para superar la disciplina en cualquiera de ambas oportunidades: 5 sobre 10.
Si el/la estudiante no se presentase en el examen final, ser谩 calificado/a como 鈥淣o presentado鈥.
NORMATIVA SOBRE ACTUACIONES FRAUDULENTAS
En todos los casos debe tenerse presente lo establecido en el art. 16 de la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones: "Las realizaci贸n fraudulenta de alg煤n ejercicio o prueba exigida en la evaluaci贸n de una materia implicar谩 la calificaci贸n de suspenso e la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Considerase fraudulenta, entre otras, la realizaci贸n de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al p煤blico sin reelaboraci贸n o reinterpretaci贸n y sin citas a los autores y de las fuentes".
La preparaci贸n de las clases expositivas exige una dedicaci贸n, aproximada, de una hora. Durante dicho tiempo conviene realizar las lecturas recomendadas, fijar los conocimientos adquiridos y revisar las dudas que se hayan planteado o convenga plantear a los profesores. Esta tarea deber铆a ser previa a la clase, por un lado, y adem谩s de repaso de la misma, por otro.
La preparaci贸n de las clases interactivas exige un mayor esfuerzo personal. No se trata 煤nicamente de adquirir conocimientos sino de aplicarlos a la actividad que se vaya a desarrollar. El tiempo dedicado a estas actividades es mayor que el destinado a las clases expositivas, puesto que el/la alumno/a ha de trabajar individualmente, o en su caso coordinado con otros, en la realizaci贸n de las tareas propuestas.
El trabajo personal desarrollado por cada alumno, de manera continuada y con dedicaci贸n persistente, a lo largo del cuatrimestre le ha de permitir superar la materia sin que se planteen obst谩culos insalvables.
Con independencia de la atenci贸n en las aulas, el horario de tutor铆as de cada uno de los profesores se encuentra fijado en el Seminario de Historia del Derecho (3陋 planta). Si el/la estudiante es capaz de dedicar el tiempo estimado con car谩cter general en el E.E.E.S. durante cada uno de los d铆as lectivos del cuatrimestre, de forma continuada y persistente, adem谩s de dedicar unos minutos m谩s a la lectura recomendada que se haga, no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la asignatura.
Se recomienda, adem谩s, realizar lecturas complementarias y autoevaluaciones de la materia ya explicada.
Para aquellos/as alumnos/as que, por las razones o circunstancias que sean, no les baste con ello y, en general, para todos/as los/las estudiantes matriculados en la asignatura, se les recomienda que solventen sus dudas a medida que les vayan surgiendo con los profesores en las horas de tutor铆as.
Aun cuando los/las estudiantes matriculados en esta disciplina pueden superarla mediante las lecturas recomendadas y la correcta realizaci贸n de las actividades pr谩cticas, la experiencia acumulada durante varios a帽os demuestra que aquellos/as alumnos/as que asisten con habitualidad a las exposiciones de clase obtienen mejores resultados. El complemento de los apuntes recogidos en clase junto con la lectura de la bibliograf铆a recomendada y el manejo de los textos que se facilitan ha demostrado los ben茅ficos resultados, ya que el/la estudiante no s贸lo sabr谩 el temario sino que, adem谩s, ser谩 capaz de razonarlo, al establecer las conexiones entre las diferentes partes que integran el programa.
Para preparar dicha tarea es imprescindible manejar el material documental que se facilita a trav茅s del Campus Virtual () y del servicio de reprograf铆a, as铆 como consultar la p谩gina web del 脕rea de Historia del Derecho y de las Instituciones.
El horario de tutor铆as individualizadas ser谩 fijado por cada profesor tanto para las clases expositivas como para las interactivas. Los horarios de tutor铆as ser谩n oportunamente comunicados a los/as alumnos/as.
T茅ngase presente que las tutor铆as podr谩n realizarse por medios telem谩ticos.
OBSERVACIONES PARA ALUMNOS CON ALGUN TIPO DE DISCAPACIDAD O NECESIDADES ESPEC脥FICAS
Los/as alumnos/as con alg煤n tipo de discapacidad, antes de acudir al profesor, es muy recomendable que acudan al SERVICIO DE PLANIFICACION E INTEGRACION UNIVERSITARIA (/gl/servizos/sepiu/sc103/apoionee.html), con sede en el Pabell贸n Estudiantil del Campus Vida. A dicho Servicio les deben poner al tanto de sus dificultades, es a ellos a quienes deben entregar la documentaci贸n m茅dica o psicol贸gica justificativa necesaria, ser谩 el Servicio quienes les hagan las recomendaciones pertinentes y quien se pondr谩n en contacto con el profesor con la finalidad de favorecer la superaci贸n de la asignatura.
Pedro Ortego Gil
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- History of Law and Institutions
- Phone
- 881814733
- pedro.ortego [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Maria Teresa Bouzada Gil
Coordinador/a- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- History of Law and Institutions
- Phone
- 881814728
- mteresa.bouzada [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
15:00-16:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Spanish | Assembly Hall |
Tuesday | |||
15:00-16:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Spanish | Assembly Hall |
Wednesday | |||
10:00-11:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Spanish | Classroom 1 |
15:00-16:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Spanish | Assembly Hall |
16:00-17:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Spanish | Classroom 1 |
Thursday | |||
09:00-10:30 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Spanish | Classroom 1 |
18:00-19:30 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Spanish | Classroom 1 |
Friday | |||
09:00-10:30 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Spanish | Classroom 1 |
18:00-19:30 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Spanish | Classroom 1 |
12.20.2024 10:00-12:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Assembly Hall |
12.20.2024 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Assembly Hall |
12.20.2024 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Assembly Hall |
06.19.2025 10:00-12:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Assembly Hall |
06.19.2025 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Assembly Hall |
06.19.2025 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Assembly Hall |