ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology
Areas: Evolutionary Educational Psychology
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Objetivos instructivos:
1.Proporcionando un marco conceptual sobre las interaccines sociales que tienen lugar en los centros educativos, mediadas por modelos de organizaci贸n y por modelos profesionales predominantes entre los educadores, pretendemos que el alumnado alcance una comprensi贸n sistem谩tica y rigurosa sobre las relaciones entre los miembros de la comunidade educativa y sobre el modo en que afectan a los procesos de ense帽anza y aprendizaje.
2.Poniendo a disposici贸n del alumnado las principales perspectivas te贸rico-conceptuales que tratan de explicar las interacciones escolares, queremos que pueda identificar, conocer y valorar los principales factores de las ciatadas interacciones que tienen incidencia especial sobre el desarrollo de las actividades de ense帽anza y aprendizaje.
3.Po帽iendo al alcance del alumnado los mecanismos de influencia educativa, los factores y los elementos en ellos implicados, queremos que pueda asesorar al profesorado en la mejor forma de organizar las actividades educativas y proporcionar la ayuda m谩s adecuada al aprendiz en t茅rminos de sus diferencias individuales.
Objetivos formativos: Con los objetivos formativos pretendemos que el alumnado:
1.Valore de forma reflexiva y cr铆tica las aportaciones que hecen las ciencias de la educaci贸n para comprender y analizar los procesos de interacci贸n y de comunicaci贸n que tienen lugar en la escuela.
2.Aprecie el valor educativo de la discusi贸n y del trabajo cooperativo como medios adecuados, tanto para el aprendizaje escolar como para el mejor funcionamiento de la organizaci贸n escolar.
3.Desarrolle un enfoque profundo de aprendizaje (interesado en la construcci贸n de significados) y estrategias de aprendizaje que lo capacite para la b煤squeda, selecci贸n, organizaci贸n y comprensi贸n de informaci贸n relevante para su campo de estudio.
4.Adquiera h谩bitos de trabajo grupal cooperativo.
5.Adquiera h谩bitos de trabajo aut贸nomo, independiente y autodirigido.
1.Interacci贸n social y aprendizaje: Contexto sociocultural y desarrollo psicol贸gico. La educaci贸n como mecanismo de desarrollo en el seno de la cultura. La escuela como instituci贸n sociocultural. Entender a escola como un escenario de comunicaci贸n.
2.Las interacciones en el aula I: La interacci贸n profesor-alumno. Las representaciones mutuas profesor/alumno. El problema de las expectativas de los profesores y la influencia sobre el aprendizaje. Los procesos de ajuste de la ayuda pedag贸gica del profesor: el andamiaje en la Zona de Desarrollo Pr贸ximo.
3.Las interacciones en el aula II: La interacci贸n entre alumnos: La construcci贸n del conocimiento entre iguales: Perspectivas te贸ricas: el modelo de la controversia de Johnson y Johnson; la perspectiva piagetiana y las derivaciones neopiagatianas (el conflicto sociocognitivo); la perspectiva vygotskiana. Algunas estrategias interactivas: la tutor铆a, la colaboraci贸n entre iguales y el trabajo cooperativo. El papel del profesorado en las situaciones de aprendizaje entre iguales.
4.La interacci贸n entre profesores: La estructura organizativa de la escuela. Las culturas de la escuela como marcos para comprender las relaciones interpersoales. Los obst谩culos para la comunicaci贸n entre los profesores. Conflicto y estrategias para enfrentarlo. El traballo en equipo del profesorado.
6.Comunidades de aprendizaje y redes escolares: Una nueva forma de entender las relaciones de escuela con la comunidad. Naturaleza distribuida del conocimiento humano. Interacci贸n comunicativa y aprendizaje dial贸gico. La participaci贸n social. La escuela-red y v铆as para promover una red escolar.
Por la metodolog铆a de trabajo en esta asignatura, carece de sentido la distinci贸n entre bibliograf铆a b谩sica y complementaria. Lo que se ofrece al alumnado es un dosier documental con un conjunto de lecturas con las que procede a realizar el informe-s铆ntesis al que se hace referencia en el apartado de metodolog铆a. Esta bibliograf铆a obligatoria, junto con una amplia relaci贸n de referencias optativas figuran en la Gu铆a docente que esta a disposici贸n del alumnado en el Campus Virtual. El orden bibliogr谩fica aqu铆 expresado corresponde a la secuencia temporal que el alumnado deber谩 seguir para poder desenvolver las actividades de aprendizaje previstas en el programa de la materia.
1. Flecha, R. (2009). Cambio, inclusi贸n y calidad en las comunidades de aprendizaje. Cultura y Educaci贸n, 21 (2), pp. 157-169.
2. Elboj, Carmen e Oliver, E. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educaci贸n dial贸gica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formaci贸n del Profesorado, vol. 17, n煤m. 3, pp. 91-103.
3. Aubert, A., Garc铆a, C. e Racionero, S. (2009). Aprendizaje dial贸gico. Cultura y Educaci贸n, 21(2), pp. 129-139.
4. Tomasello, M., Kruger, A.C. e Ratner, H. (1993). Cultural learning. Behavioral and Brain Sciences, 16, pp.495-552. Versi贸n castel谩 traducida por Fernando Clemente, profesor de psicolox铆a da UBA.
5. Johnson, D.W. e Johnson, R.T. (1999): Algunas reflexiones. En D.W. Johsnon e R.T. Johnson, Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Buenos Aires: Aique. Ler e resumir o apartado "El cambiante paradigma de la ense帽anza, pp. 239-243.
6. Pl谩, L. (1989). Bases psicopedag贸gicas. En L. Pl谩, Ense帽ar y aprender ingl茅s. Bases psicopedag贸gicas. Barcelona: ICE-Horsori. Ler e resumir apartado "La educaci贸n como proceso: diferentes modelos de interactividad" pp. 135-139.
7. Instituto Internacional de Investigaci贸n de Tecnolog铆a Educativa (s/d), Los modelos pedag贸gicos y la influencia sobre el grupo. Ler e resumir o apartado 7.3. Caracter铆sticas de los modelos pedag贸gicos, pp. 203-209.
8. Zabala, A. (1995). Las relaciones interactivas en clase. El papel del profesorado y del alumnado. En A Zabala, La pr谩ctica educativa. C贸mo ense帽ar. Barcelona: Editorial Gra贸.
9. Sol茅, I. (1997). Reforma y trabajo en grupo. Cuadernos de Pedagog铆a, n煤m. 255, pp. 50-53.
10. Onrubia, J. e Mayordomo, R.M. (2015). El aprendizaje cooperativo: elementos conceptuales. En R.M. Mayordomo e J. Onrubia (coords.), El aprendizaje cooperativo. Barcelona: UOC.
11. Pujol脿s, P. e Lago, J.R. (2007). La organizaci贸n cooperativa de la actividad educativa. En J. Bonals e M. S谩nchez-Cano, Manual de asesoramiento psicoped谩gogico. Barcelona: Gra贸.
12. Colomina, R., Onrubia, J. e Rochera, M陋 J. (2001). Interactividad, mecanismos de influencia educativa y construcci贸n del conocimiento en el aula". En C. Coll, J. Palacios e A. Marchesi (Comp.), Desarrollo psicol贸gico y educaci贸n. 2. Psicolog铆a de la educaci贸n escolar. Madrid: Alianza Editorial. Ler e resumir apartado 4. Los mecanismos de influencia educativa en el 谩mbito de la interactividad, pp. 450-468.
13. Pardo, J.C. e Garc铆a Tob铆o, A. (1997): 驴O centro educativo como unidade de cambio? Interacci贸n entre profesores: burocracia vs. colaboraci贸n. Revista Galega de Educaci贸n, 28, 58-68.
14. Ant煤nez, S. (1999), El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema.El papel de los directivos escolares. Educar, 24, pp. 89-110.
15. Mauri, T. (2002): Din谩mica del equipo de centro e innovaci贸n educativa. En S. Ant煤nez e outros, Din谩micas colaborativas en el trabajo del profesorado. El paso del yo al nosotros. Barcelona: Editorial Gra贸.
16. Ant煤nez, S. (2002): 驴Qu茅 podemos hacer para mejorar la participaci贸n en los equipos de profesoras y profesores? En S. Ant煤nez e outros, Din谩micas colaborativas en el trabajo del profesorado. El paso del yo al nosotros. Barcelona: Editorial Gra贸.
鈥 B谩sicas y generales
CG1 - Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especializaci贸n docente correspondiente.
CG5 - Contextualizar el curr铆culo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificaci贸n colectiva del mismo.
CG6 - Dise帽ar y desarrollar metodolog铆as did谩cticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
CG9 - Conocer los procesos de interacci贸n y comunicaci贸n en el aula y dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula y abordar problemas de disciplina y resoluci贸n de conflictos.
CG12 - Participar en la evaluaci贸n, investigaci贸n y la innovaci贸n de los procesos de ense帽anza y aprendizaje, comunicando sus conclusiones y las razones que las sustentan a la comunidad educativa y otros profesionales de la educaci贸n
CG16 - Trabajar en equipo con otros profesionales de la educaci贸n, enriqueciendo su formaci贸n.
CG17 - Desarrollar h谩bitos y actitudes para aprender a aprender a lo largo de su posterior desarrollo profesional.
CG18 - Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resoluci贸n de problemas a entornos educativos nuevos o poco conocidos..
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resoluci贸n de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos m谩s amplios (o multidisciplinares) relacionados con su 谩rea de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una informaci贸n que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y 茅ticas vinculadas a la
aplicaci贸n de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones 煤ltimas que las sustentan a p煤blicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambig眉edades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habr谩 de ser en gran medida autodirigido o aut贸nomo.
鈥 Transversales
CT1 - Utilizar bibliograf铆a y herramientas de b煤squeda de recursos bibliogr谩ficos generales y espec铆ficos, incluyendo el acceso por Internet.
CT2 - Gestionar de forma 贸ptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores l贸gicos en la toma de decisiones.
CT3 - Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
鈥 Espec铆ficas
CEG19 - Conocer los procesos de interacci贸n y comunicaci贸n en el aula
CEE19 - Asesorar y colaborar con el profesorado en la revisi贸n y mejora de los procesos de ense帽anza y aprendizaje y de evaluaci贸n, y ponerlos en pr谩ctica en caso de impartir alguna materia del curriculum.
CEE20 - Asesorar y colaborar con los docentes y, en especial, con los tutores, en el acompa帽amiento al alumnado en sus procesos de desarrollo, aprendizaje y toma de decisiones
CEE23 - Aplicar t茅cnicas de mediaci贸n para la gesti贸n de conflictos con el fin de mejorar el clima de convivencia en los Centros.
CEE26 - Colaborar en el establecimiento de estructuras de trabajo colaborativo con los docentes y otros miembros de la comunidad.
escolar, as铆 como con otros profesionales que intervienen en los centros educativos.
CEE32 - Analizar cr铆ticamente los planteamientos conceptuales e ideol贸gicos de la inclusi贸n y la exclusi贸n socioeducativa.
CEE33 - Identificar las barreras y los facilitadores de una educaci贸n inclusiva tanto en el centro escolar como en el resto de los contextos que influyen sobre el desarrollo y la educaci贸n del alumnado.
CEE34 - Dise帽ar y poner en marcha, en colaboraci贸n con la comunidad escolar, medidas de atenci贸n a la diversidad que garanticen la presencia, participaci贸n y aprendizaje de todo el alumnado.
CEE41 - Apoyar el trabajo en equipo de los docentes mediante estrategias y t茅cnicas de trabajo colaborativo y de an谩lisis de la pr谩ctica docente para potenciar el trabajo en equipo del profesorado, especialmente con base en las TIC.
CEP6 - Adquirir experiencia en el ejercicio de la orientaci贸n educativa y el asesoramiento psicopedag贸gico acreditando un buen dominio de la expresi贸n oral y escrita y de las competencias profesionales necesarias para este ejercicio.
CEP7 - Analizar la realidad escolar en la que se lleven a cabo las pr谩cticas utilizando los marcos te贸ricos estudiados en el M谩ster.
CEP8 - Planificar, desarrollar o evaluar un plan de intervenci贸n en el 谩mbito de la orientaci贸n educativa y el asesoramiento psicopedag贸gico.
La actividad principal que da sentido a la organizaci贸n y din谩mica del curso es la elaboraci贸n de un informe-s铆ntesis (no superior a 10 p谩ginas), en el que se articulen de forma comprensiva los contenidos trabajados sobre los n煤cleos citados en el apartado de contenidos.
El informe-s铆ntesis ha de responder a la pregunta que se formula en la introducci贸n del programa ampliado (ver Gu铆a Docente que figura en el Campus Virtual), y que se enuncia aqu铆 en el apartado final de observaciones.
La din谩mica base por la que se opta es la de un curso-seminario que exige la constituci贸n de grupos estables de entre 4-6 alumnas/os, a los que se les propone el modo de trabajo colaborativo para la elaboraci贸n del informe-s铆ntesis, haciendo uso de los procedimientos habituales de trabajo intelectual: confecci贸n de un ficheiro, con fichas resumen y fichas conceptuales, del que se valdr谩n para dar forma al esquema de la s铆ntese y para redactarla.
El citado modelo de curso-seminario adoptar谩 una estructura c铆clica con los siguientes constituyentes:
1. El traballo sobre cada bloque de contenido se inicias con una exposici贸n clarificadora, con la que el profesor presenta una visi贸n global e integradora de los temas y de las proposiciones conceptuales m谩s relevantes contenidos en los textos.
2. A partir de aqu铆, y en el n煤mero de sesiones que se determine, los equipos de trabajo desenvolver谩n de forma colaborativa actividades de reflexi贸n cr铆tica y discusi贸n sobre los documentos y, de cara a la elaboraci贸n del informe-s铆ntesis, organizar谩n el trabajo correspondiente: elaboraci贸n de res煤menes, fichas conceptuales, mapas de conceptos, esquemas, etc.
3. El trabajo sobre el n煤cleo tem谩tico finaliza con un debate de gran grupo, que deber谩 ser preparado previamente por cada equipo de trabajo, que determinar谩 las cuestiones que considere relevantes para la discusi贸n.
En el transcurso del trabajo en peque帽os grupos, es funci贸n del profesor orientar el trabajo que los equipos desenvuelven en el aula.
En esta materia se utiliza el Campus Virtual, en donde figura la planificaci贸n completa del trabajo de ense帽anza y aprendizaje desde el inicio de curso.
En esta materia no se contemplan Pr谩cticas de campo.
De acuerdo con la organizaci贸n y din谩mica del curso expuesto en el apartado sobre la metodolog铆a, est谩n previstos cuatro instrumentos de evaluaci贸n:
1. Los informes-s铆ntesis.
2. Base de datos documental: Fichas resumen y conceptuales, mapas de conceptos, esquemas
3. Observaci贸n continuada de la actividad desarrollada por los grupos de trabajo, y participaci贸n individual en las sesiones de debate.
4. Autoevaluaci贸n realizada por el Equipo de Trabajo.
Toda la documentaci贸n se presentar谩 en formato digital.
La calificaci贸n final ser谩 el resultado de la media ponderada de la evaluaci贸n de los documentos de s铆ntesis (en los que, de acuerdo con la Gu铆a docente, se valorar谩 la relevancia del contenido, la estructura y la organizaci贸n del discurso, la integraci贸n y relaci贸n conceptual, la expresi贸n adecuada y la reflexi贸n), de las estrategias de aprendizaje valoradas a trav茅s de la confecci贸n de la base de datos documental, de las observaciones realizadass por el profesor, y la evaluaci贸n realizada por el Equipo de Trabajo sobre cada uno de sus componentes.
La Instrucci贸n n煤m. 1/2017, de 27 de abril de 2017, de la Secretar铆a Xeral de la 奇趣腾讯分分彩 sobre la dispensa de asistencia a clase, obliga a que los programas contemplen el derecho a la evaluaci贸n de alumnos y alumnas a los que, por diversas circunstancias, se dispense de la asistencia a clase. Por este motivo, en esta asignatura se opta por proponer a este alumnado la realizaci贸n de las mismas pruebas, examen, trabajos monogr谩ficos que se programen de forma general en la Gu铆a Docente, salvo aquellas actividades que necesitan de la asistencia continuada a clase. De este modo, tratamos de asegurar que se cumplan condici贸ns similares de aprendizaje tanto para el alumnado asistente como no asistente.
1. Clases expositivas y clases interactivas (trabajo en peque帽os grupos y debates en gran grupo): 15 horas
2. Lectura individual y elaboraci贸n de fichas resumen y conceptuales: 25 horas
3. Reuniones del grupo de trabajo para la redacci贸n del informe-s铆ntesis: 35 horas
Sobre la asistencia a las sesiones programadas:
Por las caracter铆sticas de la programaci贸n del curso, especificadas en el apartado anterior, es imprescindible la asistencia a las sesiones determinadas en el programa de la asignatura. Para garantizar el funcionamento adecuado de los grupos, para lo cial es necesario el compromiso activo de cada uno de sus miembros, se establece como condici贸n la asistencia, por lo menos, al 80% de las sesi贸ns programadas.
Para la participaci贸n en el trabajo en peque帽os grupos y para los debates programados de gran grupo, es necesaria la lectura de los documentos, seg煤n la secuencia establecida en el programa amplio de esta materia.
El punto de partida de esta materia es el reconocimiento de que los procesos psicol贸gicos no pueden ser comprendidos al m谩rgen de los contextos en los que se producen. La escuela es una instituci贸n social que introduce al alumnado en contextos y relaciones que promueven, condicionan (e incluso limitan) su aprendizaje y su desarrollo. 鈥淐lase鈥, 鈥渃entro鈥, y 鈥渃omunidade鈥 son los contextos b谩sicos, en el marco de los que tienen lugar las actividades de ense帽anza/aprendizaje. El an谩lisis de estos contextos y de las relaciones que en ellos se establecen parece ser unha condici贸n indispensable para comprender e interpretar los procesos de ense帽anza/aprendizaje. Tomando como referencia esta formulaci贸n, el desarrollo de este programa pretende responder a la siguiente cuesti贸n: 驴De qu茅 modo afectan los contextos escolares y las relaciones que en ellos se establecen a los procesos de ense帽anza/aprendizaje y, en consecuencia, qu茅 escenarios educativos son m谩s propicios para favorecer aprendizajes significativos del alumnado?
Una versi贸n amplia de este programa est谩 disponible en el Campus Virtual, en el contexto de la planificaci贸n completa y secuenciada para todo el curso de los procesos de ense帽anza y aprendizaje.
Otras observaciones:
1. Responsabilidad ambiental: En esta materia se pide al alumnado que presente en formato pdf, word o libreOffice los trabajos, tanto individuales como grupales, previstos en la programaci贸n.
2. Perspectiva de g茅nero. Se recomienda hacer uso de un lenguaje inclusivo y no sexista, tanto en el trabajo habitual de aula como en los trabajos acad茅micos. M谩s informaci贸n en: sites/ webinstitucional/ gl/ servizos/ oix/descargas/ linguaxe_ non_sexista_publicado_WEB_奇趣腾讯分分彩.pdf
3. Es obligatorio el uso del correo rai.
4. Se recomienda el empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Plataforma Firgoa, Microsoft Office 365, y otras herramentas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la 奇趣腾讯分分彩 (Lifesize, etc.).
5. No se podr谩 utilizar el tel茅fono m贸vil, salvo como instrumento de trabajo siguiendo las indicacones del o de la docente. El alumnado ser谩 responsable de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
6. Debe tenerse en cuenta que el proceso de ense帽anza-aprendizaxe (clases, tutor铆as) es un proceso privado de comunicaci贸n e intercambio entre el o la docente y el alumnado.
7. Debe cumplirse la normativa de protecci贸n de datos: /es/politica-privacidade- proteccion-datos
8. Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la normativa de evaluaci贸n del rendemiento acad茅mico del estudiantado y de revisi贸n de calificaciones.
Eva Mar铆a Taboada Ares
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813892
- evamaria.taboada [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Juan Carlos Pardo Perez
Coordinador/a- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813726
- juancarlos.pardo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician, Spanish | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |
05.22.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 4 (LIFE CAMPUS-Module A) |
06.26.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 4 (LIFE CAMPUS-Module A) |