ECTS credits ECTS credits: 3.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 59.5 Hours of tutorials: 3.5 Expository Class: 10.5 Interactive Classroom: 14 Total: 87.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Educaci贸n, Sociedad y Pol铆tica Educativa es una materia obligatoria del m贸dulo gen茅rico en el M谩ster en Profesorado de Educaci贸n Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formaci贸n Profesional y Ense帽anzas de Idiomas de la Universidad de Santiago de Compostela, con una carga lectiva de 3,5 cr茅ditos, adscrita al Departamento de Pedagog铆a y Did谩ctica.
El ejercicio de la profesi贸n docente requiere de una materia de estas caracter铆sticas que proporcione una dimensi贸n pedag贸gica de base en la formaci贸n inicial del futuro profesorado de Educaci贸n Secundaria Obligatoria, Bachillerato, FP y Ense帽anzas de Idiomas, introduci茅ndolo en el an谩lisis y la comprensi贸n cr铆tica de la educaci贸n y los procesos en que se desarrolla, de las relaciones entre educaci贸n y sociedad, y su concreci贸n en propuestas de pol铆tica educativa que acompa帽an al cambio social y a las nuevas necesidades que de 茅l derivan.
Considerando las finalidades indicadas y los referentes que deben definir la formaci贸n inicial de los/as profesores/as en el marco universitario, los objetivos propuestos en esta materia se orientan a:
1) Adquirir y dominar los elementos terminol贸gicos y conceptuales b谩sicos de la Teor铆a e Historia de la Educaci贸n y la Pedagog铆a Social, en relaci贸n con el ejercicio docente en las instituciones educativas.
2) Desarrollar la capacidad de an谩lisis y la conciencia cr铆tica respecto de las pr谩cticas educativas y de las relaciones establecidas entre el sistema educativo y el sistema social.
3) Analizar te贸rica y comprensivamente la realidad institucional y social del sistema educativo espa帽ol, y particularmente su concreci贸n en Galicia.
4) Potenciar y ejercitar capacidades b谩sicas para el ejercicio docente, tales como observaci贸n, reflexi贸n y s铆ntesis, trabajo en equipo, comunicaci贸n, investigaci贸n y pensamiento cr铆tico.
Los contenidos de la materia se organizan en torno a tres bloques de conocimiento:
1. EDUCACI脫N Y SOCIEDAD
1.1. Teor铆a de la educaci贸n: fundamentos, conceptos y procesos educativos.
1.2. Socializaci贸n y educaci贸n: el proceso de socializaci贸n; agentes y contextos educativos; funciones sociales de la educaci贸n.
1.3. El pensamiento pedag贸gico: enfoques y perspectivas cr铆ticas en la renovaci贸n educativa.
2. CAMBIO SOCIAL Y POL脥TICA EDUCATIVA
2.1. Pol铆tica y legislaci贸n educativa; los procesos de reforma y la evoluci贸n del sistema educativo.
2.2. La educaci贸n secundaria en la LOMLOE.
2.3. Cuestiones cr铆ticas en la pol铆tica educativa actual.
3. LA EDUCACI脫N EN VALORES
3.1. La transversalidad de la educaci贸n en valores en el curr铆culum escolar.
3.2. Perspectivas de la educaci贸n en valores.
3.3. La construcci贸n de una sociedad inclusiva y sostenible.
Bibliograf铆a b谩sica
Ayuste, A., Flecha, R., L贸pez Palma, F., & Lleras, J. (2005). Planteamientos de la Pedagog铆a Cr铆tica: comunicar y transformar. Gra贸.
Colom, A., Dom铆nguez, E., & Sarramona, J. (2011). Formaci贸n b谩sica para los profesionales de la educaci贸n. Ariel.
Comisi贸n Internacional sobre los Futuros de la Educaci贸n. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educaci贸n. UNESCO.
Palacios, J. (1989). La cuesti贸n escolar: cr铆ticas y alternativas. Laia.
Bibliograf铆a complementaria
Capit谩n, A. (2002). Breve historia de la educaci贸n en Espa帽a. Alianza.
Carbonell, J. (2019). La educaci贸n es pol铆tica. Octaedro.
Coll, C. (Coord.). (2010). Desarrollo, aprendizaje y ense帽anza en la educaci贸n secundaria. MEC/Gra贸.
Delors, J. (1997). La educaci贸n encierra un tesoro. Santillana/UNESCO.
D铆ez, F. J. (2018). Neoliberalismo educativo. Educando al nuevo sujeto neoliberal. Octaedro.
D铆ez, F. J., & Rodr铆guez, J. R. (2021). Educaci贸n cr铆tica e inclusiva para una sociedad poscapitalista. Octaedro.
Fern谩ndez Enguita, M. (2017). M谩s escuela y menos aula. Morata.
Freire, P. (2006). Pedagog铆a de la autonom铆a. Saberes necesarios para la pr谩ctica educativa. Siglo XXI.
Imbern贸n, F. (Coord.). (2010). Procesos y contextos educativos en la educaci贸n secundaria. MEC/Gra贸.
Marchesi, A., & Mart铆n, E. (2014). Calidad de la ense帽anza en tiempos de crisis. Alianza.
Meirieu, P. (2006). Carta a un joven profesor. Por qu茅 ense帽ar hoy. Laertes.
Merch谩n, F. J. (2021). La pol铆tica educativa de la democracia en Espa帽a (1978-2019): Escolarizaci贸n, conflicto Iglesia-Estado y calidad de la educaci贸n. Archivos Anal铆ticos de Pol铆ticas Educativas, 29(61).
Ministerio de Educaci贸n y Formaci贸n Profesional. (2023). Sistema estatal de indicadores de la educaci贸n 2023. Secretar铆a General T茅cnica.
Ministerio de Educaci贸n, Formaci贸n Profesional y Deportes & Consejo Escolar del Estado. (2023). Informe 2023 sobre el estado del sistema educativo. Curso 2021-2022. Secretar铆a General T茅cnica.
Obiols-Suari, N. (2021). Erich Fromm y la relaci贸n educativa. Teor铆a de la Educaci贸n. Revista Interuniversitaria, 33(1), 51-69.
Puelles, M. de (2018). Pol铆tica, legislaci贸n y educaci贸n. Universidad Nacional de Educaci贸n a Distancia, UNED.
Puelles, M. de, & Menor, M. (Coords.). (2018). El art铆culo 27 de la Constituci贸n. Cuaderno de quejas. Morata.
Romero, C., & N煤帽ez, L. (2017). Teor铆a de la Educaci贸n. Capacitar para la pr谩ctica. Pir谩mide
Xunta de Galicia. (Setembro, 2023). Datos e cifras do ensino non universitario. Curso 2023/2024. Conseller铆a de Cultura, Educaci贸n, Formaci贸n Profesional e Universidades.
Revistas de referencia
Revista de Educaci贸n.
Historia y Memoria de la Educaci贸n.
Revista Espa帽ola de Pedagog铆a.
Revista interuniversitaria de Formaci贸n del Profesorado.
Competencias generales
CG7. Dise帽ar y desarrollar espacios de aprendizaje, con especial atenci贸n a la equidad, a la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres; y a la formaci贸n ciudadana respecto de los derechos humanos que facilita la vida en sociedad y la toma de decisiones para la construcci贸n de un futuro sostenible.
CG10. Dise帽ar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro educativo un lugar de participaci贸n y cultura en el entorno en que est谩 situado.
CG13. Conocer la normativa y organizaci贸n institucional del sistema educativo y los modelos de mejora de la calidad en los centros de ense帽anza.
Competencias espec铆ficas
CE1. Identificar las caracter铆sticas de los/as estudiantes, sus contextos sociales y motivaci贸n educativa.
CE8. Promover acciones de educaci贸n emocional, en valores y formaci贸n ciudadana.
CE10. Relacionar la educaci贸n con el medio y comprender la funci贸n educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisici贸n de competencias y aprendizaje como en la educaci贸n respecto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, en la igualdad de trato y la no discriminaci贸n de las personas con discapacidad.
Competencias transversales
CT1. Utilizar bases de datos y herramientas de b煤squeda de recursos bibliogr谩ficos generales y espec铆ficos, incluyendo documentos contenidos en Internet.
CT2. Gestionar de forma 贸ptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores l贸gicos en la toma de decisiones
CT3. Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinares.
El conjunto de procedimientos propuestos y desarrollados para lograr los objetivos de la materia "Educaci贸n, Sociedad y Pol铆tica Educativa" se centrar谩 en los principios pedag贸gicos de la participaci贸n, discusi贸n cr铆tica, aprendizaje aut贸nomo y cuestionamiento de las realidades educativas y sociales.
Desde una 贸ptica te贸rica, metodol贸gicamente, el desarrollo de los contenidos se fundamenta en la perspectiva de la complejidad, que exige situar los contenidos en el contexto de las m煤ltiples realidades sociales, y tambi茅n relacionar dichos conocimientos con los saberes generados en las disciplinas y ciencias que fundamentan la materia: Teor铆a de la Educaci贸n, Historia de la Educaci贸n, Pedagog铆a Social, Sociolog铆a de la Educaci贸n y Antropolog铆a de la Educaci贸n; conocimientos que en su conjunto facilitan la explicaci贸n y comprensi贸n profunda y contextualizada del proceso educativo.
Tomando en cuenta los principios de la materia, se desarrollar谩n las siguientes actividades:
- Sesiones expositivas.
- Sesiones interactivas (actividades pr谩cticas, debates, din谩micas de grupo, simulaciones, comentarios de lecturas, material audiovisual鈥)
- Tutor铆as individuales y grupales.
- Visitas-estudio a instituciones/recursos educativos vinculados con la materia.
- Trabajo personal del alumnado, que requiere la lectura reflexiva y cr铆tica de los materiales de referencia y la b煤squeda de nuevas aportaciones, como tambi茅n la participaci贸n en el desarrollo de las sesiones de clase.
El aula virtual ser谩 el principal recurso de formaci贸n para la difusi贸n de informaci贸n, el almacenamiento de apuntes, dossier de lectura, directrices de desarrollo de trabajos, etc., y para la recepci贸n de las tareas encargadas.
La evaluaci贸n ser谩 integral, continua y formativa. Se aplicar谩 a las actividades individuales y grupales, en funci贸n de las diversas tareas de ense帽anza y aprendizaje propuestas durante el desarrollo de la materia.
La evaluaci贸n de los/as estudiantes se centrar谩 en el proceso y en los resultados, tom谩ndose como referencia los siguientes criterios:
a) habilidades docentes b谩sicas (capacidad de trabajo en equipo, sistematicidad y organizaci贸n, claridad expositiva, capacidad de comunicaci贸n, empat铆a).
b) dominio de los contenidos de la materia (calidad de conocimientos, argumentaci贸n, capacidad de elaboraci贸n y relaci贸n conceptual).
Actividades de evaluaci贸n
A. ASISTENCIA E IMPLICACI脫N EN LAS SESIONES DE CLASE (expositivas, interactivas y tutor铆a).
Es un requisito para la evaluaci贸n la asistencia a un 80% de las sesiones de clase, excepto el alumnado que tenga reconocida la exenci贸n oficial de docencia o la dispensa de asistencia. El alumno o alumna que no asista al 80% m铆nimo y no tenga reconocida la exenci贸n oficial de docencia o la dispensa de asistencia ser谩 considerado como alumnado No Presentado en la correspondiente oportunidad.
B. PR脕CTICAS OBLIGATORIAS (50%). Se realizar谩n tres pr谩cticas obligatorias, una correspondiente a cada bloque de la materia:
Bloque 1: Perspectivas pedag贸gicas (grupal/individual) (15%)
Bloque 2: Problemas actuales en la pol铆tica educativa (grupal) (25%)
Bloque 3: Educaci贸n en valores (grupal) (10%)
La descripci贸n y directrices para la realizaci贸n de estas pr谩cticas ser谩n publicadas en el aula virtual y explicadas por el/la docente al comienzo del cuatrimestre.
C. PRUEBA ESPEC脥FICA DE EVALUACI脫N (50%) que tomar谩 en cuenta todos los contenidos impartidos en la materia y la lectura del dossier de textos. El alumnado deber谩 elegir entre una de las siguientes modalidades de prueba espec铆fica:
1) Examen tradicional con preguntas de desarrollo en el que se exigir谩n respuestas complejas y reflexivas.
2) Ensayo cr铆tico sobre 鈥淓ducaci贸n, Sociedad y Pol铆tica Educativa鈥, en el que se exigir谩 razonar de manera argumentada sobre las contribuciones de la materia a la formaci贸n del profesorado tomando como referencia los contenidos de la materia y el dossier.
Para aprobar la materia es condici贸n imprescindible superar cada uno dos apartados de evaluaci贸n.
Exenci贸n oficial de docencia y dispensa de asistencia
El alumnado excepcionalmente dispensado de asistencia, seg煤n la Instrucci贸n 1/2017 de la Secretar铆a General de la Universidad de Santiago de Compostela () deber谩 realizar las siguientes tareas de evaluaci贸n:
A) PRUEBA ESPEC脥FICA DE EVALUACI脫N (60%) que tomar谩 en conta todos los contenidos impartidos en la materia y la lectura del dossier de textos. El alumnado podr谩 elegir entre las dos modalidades descritas anteriormente.
B) PR脕CTICAS OBLIGATORIAS (40%). Desarrollo individual de las pr谩cticas obligatorias indicadas por el/la docente para todos los/as alumnos/as que cursan la materia.
Para aprobar la materia es condici贸n imprescindible superar cada uno de los apartados de evaluaci贸n.
El alumnado con exenci贸n oficial de docencia y/o dispensa de asistencia deber谩 presentarse - obligatoriamente- a una tutor铆a para informar sobre su condici贸n en cuanto reciba el documento oficial que acredita su situaci贸n. El/la docente de la materia s贸lo considerar谩 exentos/as de docencia y dispensados/as de asistencia a aquellos/as alumnos/as que le hayan informado oficialmente sobre esta circunstancia.
Convocatorias posteriores
Las condiciones de evaluaci贸n expresadas en este documento se mantendr谩n vigentes durante un curso acad茅mico.
Siguiendo las indicaciones recogidas en la memoria del M谩ster, se estima que por cada cr茅dito cursado en esta materia ser谩n precisas diecisiete horas de estudio y trabajo personal por parte de los y las estudiantes, seis horas de docencia presencial y dos horas de tutor铆as grupales y/o individuales.
Se aconseja un trabajo continuado en la materia, recomend谩ndose prioritariamente:
- Una lectura detenida, reflexiva y cr铆tica del Programa de la materia.
- Mantener una vinculaci贸n continuada con los ritmos que se deriven de los procesos de ense帽anza y aprendizaje promovidos en la materia, y en las diferentes modalidades de sesiones de trabajo.
- Tener en cuenta una adecuada organizaci贸n del tiempo, compatibilizando los requerimientos de esta materia con las dem谩s del M谩ster.
- Realizar lecturas de libros y publicaciones integradas en la bibliograf铆a de la materia y de otras recomendadas por el profesorado.
- Hacer uso de las tutor铆as como un derecho de los/as estudiantes.
1. Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a trav茅s del aula virtual.
2. Responsabilidad medioambiental. En caso de ser solicitada la entrega en papel, deben cumplirse los siguientes requisitos:
- Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de canutillo.
- Imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta".
- No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan relaci贸n directa con los temas desarrollados.
3. Perspectiva de g茅nero.
Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo diario de aula como en los trabajos acad茅micos encomendados. Puede obtenerse informaci贸n al respecto en el enlace: /es/servicios/area/igualdad/cultura-institucional
4. Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai. Cualquier circunstancia personal que pueda alterar el seguimiento de la materia por parte del alumnado deber谩 ser comunicada al profesorado para su oportuna y adecuada consideraci贸n, mediante el correo electr贸nico de la 奇趣腾讯分分彩 (@rai.usc.es)
5. Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
6. Utilizaci贸n del m贸vil en el aula. Queda restringido el uso de tel茅fono m贸vil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el profesorado, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
7. Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases/tutor铆as) es un proceso privado; enti茅ndase privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el profesorado y el estudiantado matriculado en la materia.
8. Obligatoriedad del cumplimento de la normativa de protecci贸n de datos. /别蝉/颈苍蝉迟颈迟耻肠颈辞苍补濒/驳辞产别谤苍辞/补谤别补/苍辞谤尘补迟颈惫补/辫谤辞迟别肠肠颈辞苍-鈥
9. Normas para la realizaci贸n de trabajos. En la realizaci贸n de las pr谩cticas y trabajos se seguir谩n las normas de la American Psychological Association (APA), 7陋 edici贸n.
Maria Do Carmen Cambeiro Lourido
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- mariadocarmen.cambeiro [at] usc.es
- Category
- Profesor/a laboral fijo/a
German Vargas Callejas
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813820
- german.vargas [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor