ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Common Law
Areas: Roman Law
Center Faculty of Law
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Es hoy una idea indiscutida que el Derecho Romano ha sido uno de los elementos conformadores de la civilizaci贸n europea. Ci帽茅ndonos al concreto 谩mbito jur铆dico, el Derecho Romano ha sido la 鈥渇uente鈥 de la que han emanado, directa o indirectamente, todos los ordenamientos jur铆dicos occidentales, hasta el punto de que se puede afirmar que, veinti煤n siglos despu茅s, todos esos ordenamientos viven a expensas de la terminolog铆a y del orden conceptual y sistem谩tico establecidos por el Derecho Romano.
Por ello, para un jurista actual, el estudio del Derecho Romano constituye un elemento b谩sico fundamental para poder enfrentarse, con cierto conocimiento de causa, al de su propio ordenamiento jur铆dico. Por estas razones, los objetivos que pretende conseguir el estudio del Derecho Romano son los de servir de introducci贸n insustituible para el mejor estudio del Derecho privado. En este sentido, se trata, sobre todo, de instruir profundamente en un lenguaje t茅cnico y conceptual, que ha de constituir el fundamento de la expresi贸n habitual de cualquier jurista digno de este nombre.
BLOQUE I. HISTORIA Y FUENTES
En estas primeras lecciones, de aproximaci贸n al estudio del Derecho Romano, se requiere una expresa referencia a determinados aspectos hist贸rico-pol铆ticos de la sociedad romana, que resultan imprescindibles para una recta comprensi贸n de las 鈥渋nstituciones鈥 que se desarrollan a lo largo del Programa.
As铆, tras una explicaci贸n sobre las distintas formas de organizaci贸n constitucional (prestando especial atenci贸n al sistema republicano), se aborda el estudio de las fuentes de creaci贸n del derecho (leyes, edictos, senadoconsultos y responsa jurisprudenciales) en las diferentes etapas de la historia jur铆dica romana, tomando como central la llamada 茅poca cl谩sica.
1. ORGANIZACI脫N POL脥TICA DE ROMA. Monarqu铆a.- Rep煤blica. 脫rganos constitucionales: Populus Romanus (comicios y concilios; triple status personal); Magistraturas (elecci贸n y caracter铆sticas); Senado.- Principado.- Dominado.
2. HISTORIA JUR脥DICA DE ROMA. Periodificaci贸n.- 脡poca cl谩sica: autoridad y potestad en las fuentes del Derecho Romano. Leyes. Edictos. Senadoconsultos. Jurisprudencia: primera jurisprudencia (responsa); jurisprudencia cl谩sica alta (el ius respondendi); 煤ltima jurisprudencia cl谩sica (rescriptos imperiales).- El ius: ius civile, ius honorarium, ius gentium, ius naturale, ius singulare, ius publicum, ius privatum.
3. 脡poca postcl谩sica. Fuentes de creaci贸n y literatura jur铆dica.- Provincializaci贸n y vulgarismo.- La 鈥淟ey de Citas鈥.- El C贸digo Teodosiano.
4. EL CORPUS IURIS DE JUSTINIANO. Clasicismo oriental.- Instituciones. Digesto. C贸digo. Novelas.- La recepci贸n del Derecho Romano en Europa.
BLOQUE II. DERECHO PROCESAL ROMANO
Las lecciones relativas al derecho procesal romano resultan, tambi茅n, necesariamente previas al estudio de las particulares figuras jur铆dicas. Habida cuenta de que el Derecho Romano es un 鈥渟istema de acciones鈥, el an谩lisis de cada instituci贸n debe hacerse desde la perspectiva de los distintos recursos procesales que la configuran. Por consiguiente, ha de tenerse un preciso conocimiento de los variados instrumentos procesales que permiten hacer valer una concreta posici贸n jur铆dica. De entre las diversas formas de organizaci贸n del sistema procesal romano, constituir谩 el eje central el estudio del procedimiento formulario de la 茅poca cl谩sica.
5. ORGANIZACI脫N PROCESAL ROMANA. Juicios p煤blicos y juicios privados; formas de organizaci贸n procesal.- La Ley Ebucia; iudicium legitimum y iudicium quod imperio continetur.
6. EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO. Partes ordinarias de la f贸rmula: intentio, demonstratio, adiudicatio, condemnatio; clasificaciones de las acciones seg煤n la intentio. Partes extraordinarias: praescriptio, exceptio.
7. LA IURISDICTIO DEL MAGISTRADO. Recursos complementarios de la jurisdicci贸n pretoria: estipulaciones, embargos e interdictos.- Desarrollo del litigio. Fase in iure: la citaci贸n; la causae cognitio (capacidad y legitimaci贸n procesales); la representaci贸n procesal; modos de interrupci贸n del litigio (transacci贸n, confessio in iure, juramento decisorio).- La litis contestatio y sus efectos.
8. Fase apud iudicem. Las pruebas. Las presunciones. La sentencia.- La ejecuci贸n de la sentencia; ejecuci贸n 鈥渇orzosa鈥 y otras formas de ejecuci贸n.- La revocaci贸n de los actos fraudulentos.
9. LA COGNITIO EXTRA ORDINEM. Caracter铆sticas generales.- El procedimiento arbitral.
BLOQUE III. DERECHOS REALES
Estas lecciones suponen ya el estudio de algunas 鈥渋nstituciones鈥, es decir, particulares figuras contempladas por el ordenamiento jur铆dico, y a las que 茅ste atribuye un determinado r茅gimen. M谩s en concreto, este bloque se dedica al estudio de los 鈥渄erechos reales鈥, entre los cuales el m谩s paradigm谩tico es el derecho de propiedad. Se analizan tambi茅n otras categor铆as conceptuales (posesi贸n interdictal, posesi贸n civil), as铆 como los supuestos en los que, sobre un mismo objeto, concurren la propiedad y otros derechos reales (copropiedad, servidumbre, usufructo).
10. LA PROPIEDAD. Las cosas y sus clasificaciones.- Contenido del derecho de propiedad: uti, frui, habere y possidere. 鈥 Solidaridad y divisibilidad de los actos jur铆dicos del propietario.
11. LA POSESI脫N. La posesi贸n pretoria y su protecci贸n interdictal; la posesi贸n viciosa.- La posesi贸n civil: corpus y animus.- La posesi贸n natural.
12. CLASES DE PROPIEDAD. La propiedad civil: la acci贸n reivindicatoria; legitimaci贸n; restituci贸n. -Otros recursos del propietario.
13. ADQUISICI脫N DE LA PROPIEDAD. Adquisici贸n universal y particular.- Clasificaciones de los modos de adquirir.- Modos de atribuci贸n formal. La addictio del magistrado y sus aplicaciones. La mancipatio; responsabilidad por auctoritas; mancipatio nummo uno. El legado vindicatorio.
14. Modos de apropiaci贸n posesoria. Conceptos de ocupaci贸n, accesi贸n y especificaci贸n. La traditio, acto causal.- La causa; causa adquirendi y causa retinendi.- La usucapio; requisitos (buena fe y justo t铆tulo).- La propiedad pretoria: la acci贸n Publiciana.- La longi temporis praescriptio.
15. CONCURRENCIA DE DERECHOS REALES. La copropiedad: r茅gimen jur铆dico; acciones divisorias; divisibilidad jur铆dica y divisibilidad material.- Las servidumbres: clasificaciones; defensa procesal; constituci贸n y extinci贸n.- El usufructo: contenido; defensa procesal; constituci贸n y extinci贸n; la cauci贸n usufructuaria; el cuasiusufructo.
16. Derechos reales de garant铆a. El pignus; pactos a帽adidos; la hipoteca; concurrencia de hipotecas.- Otros derechos 鈥渞eales鈥: enfiteusis y superficies.
Manual b谩sico recomendado:
D鈥橭RS, Elementos de Derecho Privado Romano, EUNSA, Pamplona 2010
Bibliograf铆a complementaria:
La que se vaya indicando en cada una de las partes del Programa.
Como libros de apoyo a la docencia pr谩ctica:
VV.AA., El Digesto de Justiniano, Aranzadi, Pamplona 1968-75, 3 vol煤menes
R. DOMINGO (coord.), Textos de derecho romano, Navarra 2002
鈥 conocimiento de la terminolog铆a t茅cnico-jur铆dica.
鈥 comprensi贸n precisa de los conceptos jur铆dicos.
鈥 ordenaci贸n sistem谩tica de las instituciones jur铆dicas.
鈥 capacidad de aplicaci贸n pr谩ctica de los conocimientos.
鈥 iniciaci贸n a la t茅cnica del razonamiento jur铆dico.
鈥 adquisici贸n de la 鈥渕entalidad jur铆dica鈥.
La metodolog铆a para la ense帽anza y el aprendizaje de la asignatura combinar谩 dos modalidades: la docencia expositiva y la docencia interactiva.
La docencia expositiva de la asignatura consistir谩 en la explicaci贸n por el Profesor de las diferentes cuestiones del Programa, centr谩ndose en aqu茅llas que, por su importancia o dificultad, la requieran.
La docencia interactiva, por su parte, se desarrollar谩 mediante distintos instrumentos en los que el alumno deber谩 participar activamente: elaboraci贸n y discusi贸n de casos pr谩cticos, ya sea de forma individual o en grupo; presentaciones orales de alguna cuesti贸n del Programa, etc.
La evaluaci贸n se realizar谩 mediante un 煤nico examen final escrito, cuya duraci贸n aproximada ser谩 de una hora y media. Constar谩 de cinco preguntas, de diferente amplitud, referidas a los varios bloques del Programa de la asignatura: una de Historia y Fuentes; dos de Derecho Procesal romano; y dos de Derechos Reales.
La calificaci贸n final resultar谩 de la valoraci贸n ponderada de las preguntas de cada una de los bloques, de modo que ser谩 necesario, para la superaci贸n del examen, que no exista una manifiesta insuficiencia en ninguno de esos bloques.
Para esta calificaci贸n se tendr谩 en cuenta:
鈥 conocimientos sustancial de las cuestiones preguntadas.
鈥 utilizaci贸n precisa de la terminolog铆a jur铆dica.
鈥 adecuada comprensi贸n conceptual.
鈥 integraci贸n sistem谩tica de los conocimientos.
鈥 correcta expresi贸n de las ideas (tanto en su consideraci贸n de fondo
como de forma).
Siempre que el alumno haya superado este examen final escrito, la calificaci贸n podr谩 verse incrementada (hasta un m谩ximo del 10%) en funci贸n del rendimiento alcanzado por el alumno en las clases intertactivas en los grupos en los que se impartan.
Se considerar谩n evaluables, por tanto, adem谩s del examen final, la presentaci贸n por escrito de las tareas encomendadas en las clases interactivas.
Se recuerda a los alumnos que la actual Normativa sobre permanencia en las titulaciones de grado y m谩ster aprobada en el Consejo Social de 5 de junio de 2012 (DOGA de 17 de julio) dice: Art. 5.2 鈥 La calificaci贸n de una convocatoria en que el alumno no se presenta o no supera los objetivos establecidos ser谩 de suspenso, salvo que el estudiante no realice ninguna actividad acad茅mica evaluable conforme a lo establecido en la programaci贸n o gu铆a docente, en cuyo caso constar谩 como no presentado/a.鈥
En el caso de exenci贸n de docencia, la calificaci贸n se corresponder谩 con la nota obtenida en el examen final escrito.
Conforme al actual Plan de Estudios, la carga en cr茅ditos ECTS de la asignatura supone un total de 112鈥5h., que se dividen en horas de trabajo presencial en el Aula (45h.) y horas de trabajo aut贸nomo del alumno (67鈥5h.), con la distribuci贸n oficialmente prevista en dicho Plan.
Con el fin de orientar el trabajo aut贸nomo del alumno, para que de 茅ste se derive el mejor rendimiento, han de tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:
鈥 Asistencia ordinaria a las clases.
鈥 Estudio diario de la asignatura.
鈥 Utilizaci贸n, como base para el estudio, de los libros de texto; en
ning煤n caso los 鈥渁puntes鈥 de las explicaciones de clase pueden
considerarse suficientes, ni sustituir a los libros.
鈥 Aplicaci贸n de un adecuado m茅todo de estudio, en el que se combinen
equilibradamente la comprensi贸n razonada y la memorizaci贸n.
鈥 Integraci贸n progresiva de los nuevos conocimientos adquiridos en un
orden sistem谩tico general.
鈥 Participaci贸n en las actividades docentes que lo requieran.
鈥 Aprovechamiento de las 鈥渢utor铆as鈥 para, en su caso, resolver las dudas
y superar las dificultades surgidas en el estudio aut贸nomo.
l
Maria Esperanza Sixto Da Silva
Coordinador/a- Department
- Common Law
- Area
- Roman Law
- Phone
- 881814639
- m.sixto [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Ana Maria Gonzalez Bustelo
- Department
- Common Law
- Area
- Roman Law
- Phone
- 881814636
- a.bustelo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Spanish | Classroom 1 |
16:30-18:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Spanish | Classroom 1 |
18:00-19:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Spanish | Assembly Hall |
Tuesday | |||
10:30-12:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Spanish | Classroom 1 |
16:30-18:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Spanish | Classroom 1 |
18:00-19:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Spanish | Assembly Hall |
01.08.2025 10:00-12:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Assembly Hall |
01.08.2025 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Assembly Hall |
01.08.2025 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Assembly Hall |
06.09.2025 10:00-12:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Assembly Hall |
06.09.2025 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Assembly Hall |
06.09.2025 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Assembly Hall |