ECTS credits ECTS credits: 10
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 170 Hours of tutorials: 10 Expository Class: 30 Interactive Classroom: 40 Total: 250
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1.- Objetivos referidos al 鈥渟aber鈥
a) Conocer la estructura de la Formaci贸n Profesional, as铆 como su marco jur铆dico, los organismos e instituciones que la gestionan e imparten:
- Conocer las organizaciones e iniciativas implicadas en la formaci贸n profesional y en la inserci贸n laboral, tanto en el 谩mbito europeo, como en el espa帽ol y el gallego.
- Conocer la evoluci贸n de la Formaci贸n en el entorno europeo, espa帽ol y gallego en los 煤ltimos a帽os.
- Aproximarse a la evoluci贸n normativa y pr谩ctica del sistema de Formaci贸n Profesional.
b) Conocer en profundidad la conexi贸n existente entre el mundo laboral y la formaci贸n profesional, con compresi贸n y manejo de los conceptos propios de ambos contextos:
- Conocer la evoluci贸n y concepci贸n del trabajo a lo largo de la historia
- Conceptualizar la formaci贸n para el trabajo.
- Aproximarse a las caracter铆sticas esenciales de las organizaciones para el desarrollo de la formaci贸n y de las competencias profesionales.
- Conocer los programas m谩s importantes en el campo de la formaci贸n y el aprendizaje permanente.
2.- Objetivos referidos al 鈥渟aber hacer鈥
a) Comprender las vinculaciones del mercado laboral y la formaci贸n profesional, manejando su marco conceptual y las posibilidades que pueda ofrecer a los sujetos con los que trabaja.
b) Reconocer la influencia de condicionamientos sociales en la valoraci贸n de la actividad laboral y en su reconocimiento.
c) Manejar y analizar algunas de las fuentes legislativas m谩s importantes en relaci贸n con la Formaci贸n Profesional Inicial.
3.- Objetivos referidos al 鈥渟aber ser鈥
a) Valorar la importancia de la investigaci贸n, reflexi贸n y capacidad de cr铆tica con la propia pr谩ctica.
b) Desarrollar un conocimiento reflexivo y cr铆tico de la pr谩ctica apoyado en la investigaci贸n.
- Estructura de los subsistemas de Formaci贸n Profesional.
- Europa y la Formaci贸n Profesional.
- Organismos e instituciones relacionadas con la Formaci贸n Profesional.
- Historia y evoluci贸n del trabajo.
- El mundo laboral y la formaci贸n.
- Trabajo, calidad de vida y ciudadan铆a. Formaci贸n a lo largo de la vida.
- Acreditaci贸n de la competencia. Niveles de Cualificaci贸n.
叠脕厂滨颁础
- Alujas, J.A. (2004). 鈥淟a formaci贸n ocupacional: principal medida del eje de formaci贸n de las pol铆ticas activas de mercado de trabajo en Espa帽a鈥. Bolet铆n Econ贸mico de ICE, 2825, 15-28.
- Camas, F. (2007). La formaci贸n profesional en los 谩mbitos educativo y laboral. An谩lisis tras la LO 2/2006, de Educaci贸n, y del RD 395/2007 de Formaci贸n Profesional para el Empleo. Pamplona: Aranzadi, SA.
- Ferreiro, X. y Fortes, X. (Coord.) (2021). Novos desaf铆os para a FP. Revista Galega de Educaci贸n, 79.
- Psifidou, I. (2014). 鈥淓voluci贸n hist贸rica de la Formaci贸n Profesional en Europa鈥. Hist. educ., 33, 353-359. Recuperado de
- Rial, A. (2000). 鈥淟a formaci贸n para el trabajo: nuevos escenarios, nuevos requerimientos de competencias y cualificaciones鈥, en Moncl煤s, A. (coord.). Formaci贸n y empleo: Ense帽anza y Competencias. Granada, Comares.
- Sarceda Gorgoso, C. (2008). Dese帽o en Formaci贸n Ocupacional e Inserci贸n Laboral. Vigo: Servicio de Publicaci贸ns da Universidade de Vigo
- Xunta de Galicia. (2008). II Plan Gallego de Formaci贸n Profesional. Santiago: Xunta de Galicia.
COMPLEMENTARIA
- C铆rculo de Empresarios (2007). Formaci贸n Profesional: una necesidad para la empresa. Madrid: Artes gr谩ficas Danubio.
- Eurydice (21 de marzo, 2021). Reformas en la Formaci贸n Profesional y en la Educaci贸n y Formaci贸n de Personas Adultas. Recuperado de
- Gallego, D. (1991). 鈥淟a orientaci贸n en la formaci贸n ocupacional: delimitaci贸n conceptual de la formaci贸n ocupacional鈥. En Actas de las VII Jornadas Nacionales de Orientaci贸n Escolar y Profesional: La orientaci贸n en el sistema educativo y en el mundo laboral. Madrid: AEOEP.
- Garc铆a Moreno, J.R. (1991). 鈥淥rientaci贸n y formaci贸n ocupacional鈥. En Actas de las VII Jornadas Nacionales de Orientaci贸n Escolar y Profesional: La orientaci贸n en el sistema educativo y en el mundo laboral. Madrid: AEOEP.
- Gonz谩lez Fern谩ndez, A. y Losada, J.A. (2005). Formaci贸n profesional e emprego. Santiago: Xunta de Galicia.
- Green, A.; Leney, T. y Wolf, A. (2001). Convergencias y divergencias en los sistemas europeos de educaci贸n y formaci贸n profesional. Barcelona: Pomares.
- INEM (2006). Resumen panor谩mico de los Sistemas de Formaci贸n Profesional en Espa帽a. Informe realizado por el Servicio P煤blico de Empleo Estatal-INEM. Por encargo del CEDEFOP. Madrid: INEM.
- Jato, E. (1998). La formaci贸n profesional en el contexto europeo. Nuevos desaf铆os y tendencias, Barcelona: Estel.
- Jover Torregrosa, D. (1990). La formaci贸n ocupacional: para la inserci贸n, la educaci贸n permanente y el desarrollo local. Madrid: Popular.
- Rial, A. y Lorenzo, M. (coord.)(2009). A formaci贸n para o traballo en Galicia: da ensinanza obreira 谩 profesional. Santiago: Xunta de Galicia.
- Todo FP.es (s.f.). La Formaci贸n Profesional actual en el sistema educativo. Recuperado de:
- Torres, J. M. (1997). 鈥淟a formaci贸n ocupacional鈥. Herramientas. 49, pp. 10-14.
En el desarrollo de la materia se proporcionar谩 bibliograf铆a espec铆fica y en formato digital de cada uno de los bloques en los que se estructuran los contenidos.
1. Competencias generales
- CG4. Buscar, obtener, procesar y comunicar informaci贸n (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla a los procesos de ense帽anza y aprendizaje en las materias propias de la especializaci贸n cursadas.
- CG13. Conocer la normativa y organizaci贸n institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicaci贸n a los centros de ense帽anza.
- CG14. Conocer y analizar las caracter铆sticas hist贸ricas de la profesi贸n docente, su situaci贸n actual, perspectivas e interrelaci贸n con la realidad social de cada 茅poca.
- CG16. Trabajar en equipo con otros profesionales de la educaci贸n, enriqueciendo su formaci贸n.
- CG18. Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resoluci贸n de problemas a entornos educativos nuevos o poco conocidos.
2.- Competencias espec铆ficas
- CEE4. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
- CEE8. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
- CEE15. En formaci贸n profesional, conocer la evoluci贸n del mundo laboral, la integraci贸n entre sociedad, trabajo y calidad de vida.
- CEE16. En formaci贸n profesional, conocer la necesidad de adquirir la formaci贸n adecuada para la adaptaci贸n a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones.
- CEP5. Para la formaci贸n profesional, conocer la tipolog铆a empresarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los sistemas organizativos m谩s comunes en las empresas.
3.- Competencias transversales
- CT1. Utilizar bibliograf铆a y herramientas de b煤squeda de recursos bibliogr谩ficos generales y espec铆ficos, incluyendo el acceso por Internet.
- CT2. Gestionar de forma 贸ptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores l贸gicos en la toma de decisiones.
- CT3. Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
Teniendo en cuenta las caracter铆sticas de la materia es preciso desarrollar una metodolog铆a que integre teor铆a y pr谩ctica. Para ello se combinan sesiones expositivas, de car谩cter m谩s te贸rico, con sesiones interactivas m谩s centradas en la aplicaci贸n pr谩ctica de los conocimientos. Estas sesiones se desarrollan a trav茅s de una metodolog铆a de trabajo colaborativo, lo que supone una fuerte implicaci贸n del alumnado, que debe realizar una gran parte de trabajo aut贸nomo fuera del horario de clase para poder participar de una manera activa en las diferentes sesiones de trabajo. Tanto en las sesiones expositivas como interactivas, el alumnado deber谩 realizar exposiciones orales y presentaciones, con apoyo de material audiovisual, relacionadas con los conocimientos que va adquiriendo a partir de las distintas actividades como lecturas, b煤squeda de informaci贸n, exploraci贸n de sitios web, observaci贸n e investigaci贸n en el aula, discusiones con otros compa帽eros, y cualquier otra que contribuya a la construcci贸n de conocimiento.
Tambi茅n se realizar谩n sesiones programadas de tutor铆a dirigidas a la orientaci贸n y supervisi贸n de las actividades de trabajo aut贸nomo que debe realizar el alumnado, tanto individual como grupalmente.
Para la realizaci贸n de este trabajo el alumnado contar谩 con los recursos bibliogr谩ficos necesarios que ser谩n proporcionados por la profesora a trav茅s de la gu铆a docente y de un dossier de lecturas y materiales.
Se har谩 un uso activo del Campus Virtual de la 奇趣腾讯分分彩 y de Microsoft Teams, para comunicarse con el alumnado, subir documentaci贸n, solicitar tareas y entregarlas, facilitar la colaboraci贸n, realizar seguimiento de los aprendizajes, etc.
El sistema de evaluaci贸n tomar谩 en consideraci贸n los siguientes elementos, en funci贸n de si el alumnado es asistente, tiene dispensa aprobada por la Comisi贸n Acad茅mica del M谩ster o es repetidor/a:
1) Alumnado asistente
La evaluaci贸n ser谩 continua.
A. PARTICIPACI脫N EN EL AULA
-Peso en la calificaci贸n: 10%
-Instrumentos de evaluaci贸n: control de asistencia, observaci贸n de la profesora y actividades de aula.
-Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: para poder tener calificaci贸n en este apartado es condici贸n necesaria la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones, y se valorar谩n aspectos actitudinales como atenci贸n, actitud colaboradora, participaci贸n, etc. as铆 como el contenido de las actividades realizadas.
B. PRUEBAS DE AUTOAVALIACI脫N
-Peso en la calificaci贸n: 40%
-Instrumentos de evaluaci贸n: encuestas de autoevaluaci贸n al finalizar cada bloque de la materia en la que se estructuran los contenidos.
-Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: es necesario, para superar la materia, alcanzar en estas pruebas una calificaci贸n m铆nima de 5 sobre 10 (que se corresponden con 2 puntos sobre 4).
C. INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES
-Peso en la calificaci贸n: 40%
-Instrumentos de evaluaci贸n: Trabajos en grupo
-Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: Con car谩cter general, se valorar谩 la estructura de los informes entregados, organizaci贸n de la informaci贸n, calidad ling眉铆stica, rigor cient铆fico de los contenidos, manejo de fuentes de informaci贸n y calidad est茅tica de la presentaci贸n. Estos indicadores se concretar谩n de manera m谩s espec铆fica en las orientaciones del trabajo que se facilitar谩 al alumnado al inicio de curso.
D. PRESENTACIONES ORALES
-Peso en la calificaci贸n: 10%
-Instrumentos de evaluaci贸n: se tomar谩 en consideraci贸n en este apartado la presentaci贸n oral de los trabajos.
-Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: calidad y coherencia de la presentaci贸n y capacidades comunicativas.
Para superar la materia ser谩 preciso cumplir los siguientes requisitos:
-CALIFICACI脫N M脥NIMA: para obtener la calificaci贸n de aprobado, el alumnado deber谩 conseguir una puntuaci贸n m铆nima de 5 puntos, debiendo obtener la calificaci贸n m铆nima exigida en el apartado pruebas de autoevaluaci贸n (5 sobre 10) y en informes escritos y otras producciones (5 sobre 10).
-ASISTENCIA: se controlar谩 en las sesiones de aula. El Alumnado con 4 o m谩s faltas de asistencia no justificadas (es decir, el 20% del total), no ser谩 calificado los apartados A, C y D, por lo que su calificaci贸n podr谩 ser de un m谩ximo de 4 puntos. Para recibir calificaci贸n en este apartado, adem谩s de asistir a un m铆nimo del 80% de las horas, debe implicarse activamente en las actividades que se soliciten individual y grupalmente, as铆 como las que se realicen en las sesiones de clase. Estas actividades, que ser谩n consideradas como un control de asistencia, no son recuperables.
RECUPERACI脫N DE LA MATERIA:
El alumnado que no supere la materia en el per铆odo ordinario, debe presentarse a la convocatoria de 2陋 oportunidad. En esta convocatoria de junio/julio no se mantienen las calificaciones del per铆odo ordinario, debe presentarse a una prueba espec铆fica.
2) Alumnado con dispensa
La evaluaci贸n ser谩 continua.
- En el plazo m谩ximo de una semana desde la concesi贸n de la dispensa por la Comisi贸n Acad茅mica del M谩ster, deber谩 ponerse en contacto con la profesora responsable de la materia. En caso de no hacerlo antes de una semana, seguir谩 las condiciones y el sistema de evaluaci贸n del alumnado asistente.
- Se le proporcionar谩 un Plan de Trabajo alternativo diferenciado del alumnado asistente. Se concretar谩 en esa primera semana una vez concedida la dispensa.
- Las pruebas de autoevaluaci贸n tendr谩n un peso del 50% en la evaluaci贸n final. El 50% restante se corresponder谩 con los trabajos individuales que se le propongan a este alumnado.
- Para obtener la calificaci贸n de aprobado, el alumnado deber谩 conseguir una puntuaci贸n m铆nima de 5 puntos, debiendo obtener la calificaci贸n m铆nima exigida en el apartado pruebas de autoevaluaci贸n (5 sobre 10) y en informes escritos y otras producciones (5 sobre 10).
3) En cuanto al alumnado repetidor, deber谩 ponerse en contacto con las profesoras de la materia al inicio del curso escolar para acordar el plan de trabajo. En caso de no hacerlo antes de la primera semana, seguir谩 el sistema de evaluaci贸n del alumnado de primera matr铆cula.
Habr谩 determinadas actividades de presencia obligatoria tanto para el alumnado asistente, como para el alumnado repetidor y con dispensa.
Asimismo, todo el alumnado (asistente, repetidor y con dispensa) que no supere la materia en la convocatoria ordinaria, debe presentarse a una prueba final en la 2陋 oportunidad (mes de junio/julio), independientemente del escenario. No se mantienen las calificaciones del per铆odo com煤n.
Todo el alumnado emplear谩 el correo oficial de la 奇趣腾讯分分彩 (@rai.usc.es) en sus comunicaciones por correo electr贸nico con la profesora, as铆 como para emplear las plataformas y medios de la 奇趣腾讯分分彩.
NOTA ACLARATORIA: para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas (plagio en los trabajos y uso indebido de tecnolog铆as en la realizaci贸n de las pruebas) ser谩 de aplicaci贸n el recogido en la 鈥淣ormativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de cualificaciones鈥.
Al tratarse de una materia de 10 cr茅ditos ECTS, le corresponden 250 horas de trabajo del alumnado, que se distribuyen en 85 horas de trabajo presencial y 165 de trabajo aut贸nomo.
- La asistencia continuada a las sesiones presenciales, la entrega en tiempo y forma de los trabajos y actividades que se propongan.
- Es recomendable poseer conocimientos de inform谩tica b谩sicos.
- Proponerse un estudio comprensivo y no memor铆stico de la materia.
- Mostrar, tanto en las intervenciones en clase como en los escritos, una actitud 茅tica y de respeto hacia los dem谩s.
- La 奇趣腾讯分分彩 es una universidad presencial, por lo que, como se refleja en el sistema de evaluaci贸n, es obligatorio asistir a un m铆nimo del 80 % de las sesiones de clase.
- El alumnado que por alguna raz贸n no pueda asistir a clases continuamente debe tener un certificado de asistencia o una exenci贸n de asistencia de acuerdo con las regulaciones universitarias actuales.
- Los estudiantes que necesitan alg煤n tipo de adaptaci贸n o apoyo espec铆fico debido a las caracter铆sticas de NEAE (Necesidades espec铆ficas de apoyo educativo) deben solicitarlo al profesorado, pero solo se tendr谩n en cuenta aquellos casos que han sido evaluados e informados por SEPIU (Servicio de participaci贸n y Integraci贸n universitaria). URL:
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a trav茅s del aula virtual.
- Responsabilidad medioambiental. Si el/la docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernaci贸n.
Imprimir la dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de g茅nero: se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como en los trabajos acad茅micos encomendados.
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
- No se podr谩 emplear el tel茅fono m贸vil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabiliz谩ndose al alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no ajustado del mismo.
- Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases / tutor铆as) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre lo/a docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos /es/politica-privacidad-proteccion-datos
Monica Arto Blanco
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821001
- monica.arto.blanco [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Enelina Maria Gerpe Perez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821070
- emaria.gerpe [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Friday | |||
---|---|---|---|
16:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 28 |
01.14.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 27 |
06.26.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 27 |