ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Language and Literature
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
-Capacitar al futuro profesorado para planificar las ense帽anzas y dise帽ar unidades did谩cticas en el 谩rea de Lengua gallega y literatura para alumnado de la ESO y el Bachillerato de caracter铆sticas y contextos diversos.
-Transmitir a los futuros formadores la conciencia y sensibilidad socioling眉铆stica requerida para la ense帽anza de lengua y literatura en un contexto multiling眉e.
-Conocer en profundidad el curr铆culo de Lengua gallega y literatura en los distintos niveles de la educaci贸n secundaria y transformar los curr铆culos en programas de actividades y de trabajo.
-Manejar materiales curriculares, aprender a seleccionar los m谩s motivadores, eficaces y adaptados al nivel curricular, as铆 como a elaborarlos personalmente con criterios de motivaci贸n, eficacia y adaptaci贸n al contexto o necesidades espec铆ficas de un/a alumno/a o grupo de alumnos/as.
-Familiarizar al alumnado con los distintos documentos de concreci贸n del curr铆culo y con la elaboraci贸n de programaciones, programaciones de aula y unidades did谩cticas de la materia Lengua gallega y literatura.
-Preparar al alumnado para trabajar como docentes de lengua y literatura en un contexto tecnol贸gico, utilizando los recursos que acercan las TIC como fuente de materiales curriculares, herramienta de trabajo y de elaboraci贸n de materiales on-line as铆 como nuevo contexto que requiere el dominio de nuevas estrategias comunicativas.
-Reflexionar sobre las consecuencias pedag贸gicas y las implicaciones did谩cticas de un marco te贸rico pragm谩tico, orientado al desarrollo de las competencias ling眉铆sticas, a la lengua en uso en los diversos contextos sociales.
-Conocer la literatura juvenil y ser capaz de seleccionar textos de lectura motivadores y adecuados para los distintos niveles de la educaci贸n secundaria, para alcanzar el desarrollo de un gusto por la lectura y la adquisici贸n de esta como fuente de ocio, conocimiento y placer.
-Conocer t茅cnicas de taller literario adaptadas a los distintos niveles de la educaci贸n secundaria que permitan un acercamiento no solo pasivo a los textos literarios, sino tambi茅n desde la creaci贸n y la creatividad.
-Dominar las estrategias para alcanzar la mejora de los distintos aspectos de la competencia ling眉铆stica (ortograf铆a, puntuaci贸n, redacci贸n, expresi贸n oral...) para los distintos niveles de la educaci贸n secundaria.
-Conocer las dificultades para el aprendizaje del gallego de estudiantes inmigrantes que no tienen el gallego como lengua materna y practicar la elaboraci贸n de materiales curriculares espec铆ficos.
-Conocer procedimientos y t茅cnicas de evaluaci贸n de los aspectos curriculares de Lengua gallega y literatura y entender la evaluaci贸n como un procedimiento de regulaci贸n del aprendizaje y de est铆mulo al esfuerzo.
-Reflexionar sobre las pr谩cticas de aula para innovar y mejorar la labor docente y adquirir h谩bitos y destrezas para el aprendizaje aut贸nomo y cooperativo y promoverlos en los alumnos y alumnas.
1. El aula: un espacio de comunicaci贸n. El papel del/de la profesor/a y del/de la alumno/a.
2.El curr铆culo de Lengua gallega y literatura en la Educaci贸n Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Conocimiento de su DCB.
3. La ense帽anza integrada de lenguas. La transversalidad y el tratamiento de contenidos transversales desde la materia de Lengua gallega y literatura.
4.Lectura, literatura y educaci贸n literaria en la Educaci贸n Secundaria.
4.1. La literatura espec铆ficamente juvenil y los criterios de selecci贸n de textos literarios para su uso con alumnos/as de Educaci贸n Secundaria.
4.2. Los talleres literarios: actividades para potenciar la creatividad literaria. Los concursos literarios orientados a la Educaci贸n Secundaria (Premios Minerva, Concurso Coca-cola para alumnos de 2潞 ESO, etc.) y los Clubes de Lectura de las bibliotecas de instituto.
4.3. El plan lector en los institutos de Educaci贸n Secundaria.
5. Recursos bibliogr谩ficos, audiovisuales e inform谩ticos para trabajar en el aula con la materia de Lengua gallega y literatura. Valoraci贸n cr铆tica de los mismos.
6. Los medios de comunicaci贸n y la Educaci贸n Secundaria.
7. Elaboraci贸n de propuestas did谩cticas (programaciones y unidades) para alg煤n curso de la Educaci贸n Secundaria en la materia de Lengua Gallega y Literatura.
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA
-Garc铆a Guti茅rrez, M陋 E. (coord.) (2006). La educaci贸n ling眉铆stica y literaria en secundaria: materiales para la formaci贸n del profesorado. Vol. I, La educaci贸n ling眉铆stica. Vol II, La educaci贸n literaria. Consejer铆a de Educaci贸n / Univ. de Murcia.
-Mata, Juan, M陋 del Pilar N煤帽ez et. al. (2015). Did谩ctica de la lengua y la literatura. Madrid: Pir谩mide.
-Silva Valdivia, B. (coord.) (2005). A literatura na Educaci贸n secundaria. Santiago de Compostela: Instituto de Ciencias da Educaci贸n.
-Silva Valdivia, B. (dir.) (2008). Situaci贸n do ensino da Lingua e da literatura galega na educaci贸n secundaria obrigatoria. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA
-脕lvarez Angulo, Teodoro (2010). Competencias b谩sicas en escritura. Barcelona: Octaedro.
-G煤rpide Ibarrola, C; N. Falc贸 Avellana; A. Bernad Puig (2010). Espejos de la ficci贸n. Los talleres de escritura. Pamplona: Pamiela Editorial.
-Hern谩ndez, A. (2005). Mejorando la composici贸n escrita: estrategias de aprendizaje. M谩laga: Aljibe.
-Janer Manila, G. (1989). Pedagog铆a de la imaginaci贸n po茅tica. Barcelona: Aliorna.
-Jover G贸mez Ferrer, G. (2007). Un mundo por leer. Educaci贸n, adolescentes y literatura. Barcelona: Octaedro.
-Leibrandt, I. (2008). Las herramientas electr贸nicas en la did谩ctica de la literatura. Navarra: Eunsa.
-Mantilla S谩nchez, Lizette (2009). Animando a leer. T茅cnicas para incentivar la lectura. Trillas Eduforma.
-Muriano Rodr铆guez, Montse (ed.) (2020) Habitando historias. 10 experiencias arredor do libro e da lectura. Vigo: Galaxia.
-Silva Valdivia, B. (1990). 鈥淟ingua galega e lingua espa帽ola, unha interacci贸n pedagoxicamente necesaria鈥, Cadernos de lingua, 1, 119-124.
-Silva Valdivia, B. (coord.) (1994). Did谩ctica da lingua en situaci贸ns de contacto ling眉铆stico. Santiago de Compostela: Instituto de Ciencias da Educaci贸n.
-Silva Valdivia, B. (coord.) (2000). A lingua e a literatura: alg煤ns aspectos did谩cticos. Santiago de Compostela: Instituto de Ciencias da Educaci贸n.
-Torres Santom茅, J. (2009). O ensino en sociedades educadoras. Vertebrar a actividade escolar e extraescolar, Eduga, 55.
-Vez Jerem铆as, J. M. (1988). 鈥淐omportamiento ling眉铆stico. Lenguaje, sociedad y escuela鈥, en J. Garc铆a Padrino y A. Medina (dirs.). Did谩ctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Anaya.
-VV. AA. (2015). Poes铆a hex谩gono. Ollada e experiencia. Proposta e resposta nas aulas. A Coru帽a: Apiario.
La materia contribuir谩 particularmente al desarrollo de las siguientes competencias generales, espec铆ficas y transversales:
Competencias generales
鈥 Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de ense帽anza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisici贸n de las competencias ling眉铆sticas y literarias, atendiendo al nivel y formaci贸n previo de los estudiantes, as铆 como a la orientaci贸n de los mismos, tanto individualmente como en colaboraci贸n con otros docentes y profesionales del centro.
鈥 Buscar, obtener, procesar y comunicar informaci贸n (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla a los procesos de ense帽anza y aprendizaje en Lengua gallega y literatura en los distintos niveles de la Educaci贸n Secundaria.
鈥 Dise帽ar y desarrollar metodolog铆as did谩cticas tanto grupales como individuales, adaptadas a la diversidad de los/las estudiantes.
鈥 Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del/de la estudiante y promover su capacidad para aprender por s铆 mismo y con otros y desarrollar habilidades de pensamiento, decisi贸n y expresi贸n ling眉铆stica que faciliten la autonom铆a, la confianza e iniciativas personales.
鈥 Conocer los procesos de interacci贸n y comunicaci贸n en el aula y dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula y dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula y resolver conflictos y problemas de disciplina.
Competencias espec铆ficas
鈥 Transformar los curr铆culos en programas de actividades y de trabajo.
鈥 Adquirir criterios de selecci贸n y elaboraci贸n de materiales educativos.
鈥 Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los/las estudiantes.
鈥 Integrar la formaci贸n en comunicaci贸n audiovisual y multimedia en el proceso de ense帽anza-aprendizaje.
鈥 Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en la disciplina de Lengua gallega y literatura.
Competencias transversales
鈥 Gestionar de forma 贸ptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores l贸gicos en la toma de decisiones.
鈥 Potenciar la capacidad para el trabajo en contornos cooperativos y pluridisciplinarios.
Se pretende una metodolog铆a did谩ctica basada fundamentalmente en la participaci贸n y en la cooperaci贸n, de manera que los aprendizajes se produzcan a partir del an谩lisis cr铆tico de documentos, del contraste de ideas y argumentos, y de la valoraci贸n compartida de informaciones, recursos y estrategias did谩cticas.
De este modo, el trabajo se centrar谩 principalmente en la elaboraci贸n de s铆ntesis (con comentario y valoraci贸n cr铆tica por parte del alumnado) de los contenidos previamente presentados en el aula por el profesor, adem谩s de en la preparaci贸n de una programaci贸n docente de un curso acad茅mico de la materia de Lengua gallega y literatura. Estas programaciones se defender谩n oralmente y se expondr谩n unidades did谩cticas a partir de ellas, con sus actividades.
La distribuci贸n del horario en sesiones expositivas e interactivas se entender谩 de forma flexible, pero permitir谩 utilizar dos metodolog铆as complementarias:
a) Las sesiones expositivas se utilizar谩n para establecer pautas sobre el desarrollo did谩ctico de la propia materia y para facilitar la informaci贸n b谩sica relacionada con cada tema.
b) Las sesiones interactivas servir谩n para desarrollar m谩s en detalle los contenidos y para contrastar ideas y tomar postura personal sobre los mismos. Para eso, podr谩 organizarse el alumnado en peque帽os grupos donde los/las estudiantes deber谩n ahondar en los distintos temas y guiar su discusi贸n en gran grupo.
Las sesiones interactivas tendr谩n como finalidad servir para resolver dudas que faciliten luego la realizaci贸n de los trabajos de s铆ntesis y de la programaci贸n y de sus unidades did谩cticas.
La evaluaci贸n estar谩 guiada por los objetivos y por las competencias recogidas en este programa y deber谩 permitir medir su grado de consecuci贸n.
Coherentemente con la metodolog铆a propuesta, la evaluaci贸n de la materia se centrar谩 en la valoraci贸n de los trabajos de s铆ntesis, programaci贸n y unidades did谩cticas. La valoraci贸n se realizar谩 a partir de la calidad de los propios documentos elaborados en el caso de los trabajos de s铆ntesis y de esta y de la calidad de la defensa oral en el caso de la programaci贸n y unidades did谩cticas. Ser谩n necesarias para la superaci贸n de la materia la asistencia y participaci贸n en las actividades del aula, la realizaci贸n tanto del trabajo de s铆ntesis como de la programaci贸n y unidades did谩cticas, as铆 como la participaci贸n activa en comentarios y debates surgidos a partir de las exposiciones orales de los/las compa帽eros/as. La evaluaci贸n estar谩, pues, orientada a la comprobaci贸n del desarrollo efectivo de las competencias did谩cticas y docentes en el 谩rea de Lengua gallega y literatura.
Los porcentajes de calificaci贸n que se manejar谩n en cada caso son las siguientes:
Asistencia y participaci贸n en la din谩mica de aula (20%)
Trabajo de s铆ntesis (20%)
Programaci贸n y unidades did谩cticas (textos escritos y exposiciones orales) (60%)
Sin perjuicio de lo anterior, y siguiendo la normativa vigente, todo el alumnado podr谩 siempre acogerse a la realizaci贸n del examen final oficialmente establecido para la materia y ser evaluado a trav茅s de esta prueba que el profesor preparar谩 a partir de los contenidos de la misma expresados en la presente programaci贸n.
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASES:
De haber alg煤n/na alumno/a con dispensa de asistencia a clase en aplicaci贸n de normativa superior, su evaluaci贸n se realizar谩 de la siguiente manera:
Trabajo de s铆ntesis (30%)
Programaci贸n y unidades did谩cticas (texto escrito) (70%)
Este alumnado deber谩 ponerse en contacto con el profesorado de la materia en los 10 primeros d铆as del semestre, contados a partir del inicio de la actividad lectiva, para acordar el plan de trabajo correspondiente.
SEGUNDA OPORTUNIDAD:
En caso de que una de las partes (trabajo de s铆ntesis o programaci贸n y unidades did谩cticas) est茅 superada, se conservar谩 y el/la alumno/a tendr谩 la opci贸n de presentar en la nueva convocatoria 煤nicamente el instrumento de la parte de la evaluaci贸n no superada.
ALUMNADO REPETIDOR:
Ser谩 evaluado como el de nueva matr铆cula, aplic谩ndosele, en consecuencia, los criterios generales que se indicaron con anterioridad.
Trabajo presencial: 42 horas, que abarcan clases expositivas en las que se tratar谩n los distintos contenidos y clases interactivas centradas en exposiciones, debates, elaboraci贸n de actividades y comentario y correcci贸n de las mismas, etc.
Trabajo personal del/de la alumno/a: 108 horas, que se distribuir谩n en estudio aut贸nomo, lectura de materiales y bibliograf铆a y preparaci贸n de los trabajos y de su exposici贸n.
Las recomendaciones para el estudio de la materia incluyen la asistencia activa y participativa, la lectura de la bibliograf铆a recomendada, la implicaci贸n en las actividades pr谩cticas propuestas y la reflexi贸n sobre la importancia de la propia actitud ling眉铆stica y literaria, que constituir谩 en el futuro ejercicio docente el modelo para alumnos y alumnas de Educaci贸n Secundaria y que, como tal, debe ser un ejemplo ling眉铆stico y literario acomodado. El uso ling眉铆stico del profesorado tiene un papel esencial en la formaci贸n de individuos pluriling眉es, con flexibilidad para el uso de las diversas lenguas y que valoren estas no solo como c贸digos de comunicaci贸n funcional, sino como elementos clave del patrimonio cultural y de la construcci贸n de la propia identidad y la apertura a otras culturas y sociedades. Del mismo modo, se recomienda leer, mostrar inter茅s por la literatura e integrarla en las vidas de los estudiantes, pues solo un profesor o profesora que lee podr谩 en el futuro transmitir el gozo y el h谩bito de la lectura.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relaci贸n a los trabajos escritos que se realicen para la materia es necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernados.
- Imprimir las dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
- No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE G脡NERO
En cumplimiento de las directrices de la 奇趣腾讯分分彩 en materia de igualdad, se recomienda el empleo de un lenguaje inclusivo y no sexista.
OTRAS OBSERVACIONES
En el caso de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
Se recuerda al alumnado que debe usar en sus comunicaciones la cuenta de correo rai, as铆 como servirse de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
Del mismo modo, se evitar谩 emplear el tel茅fono m贸vil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
Asimismo, es preciso recordar que la ense帽anza-aprendizaje (clases / tutor铆as) es un proceso privado y que como tal debe mantenerse en la comunicaci贸n e intercambio entre el/la docente y el alumnado matriculado en la materia.
Finalmente, se recuerda la obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos: /es/politica-privacidad-proteccion-datos
Armando Requeixo Cuba
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Language and Literature
- armando.requeixo.cuba [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 23 |
Thursday | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 23 |
05.22.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 24 |
06.30.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 21 |