ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 15 Expository Class: 4 Interactive Classroom: 22 Total: 41
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Public Law and State Theory
Areas: Administrative Law
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Tras cursar esta materia los/las alumnos/ las han de ser capaces de:
1. Aplicar los conocimientos te贸rico-jur铆dicos adquiridos en el desempe帽o de las actividades propias de la gesti贸n cultural.
2. Adquirir cierta destreza en el empleo de t茅rminos y conceptos jur铆dicos relacionados con el sector de la cultura.
3. Conocer y manejar las principales fuentes normativas en los diferentes 谩mbitos de la cultura y en los distintos niveles de actuaci贸n.
4. Conocer, comprender y valorar el papel de la Propiedad Intelectual en el progreso de la sociedad y el crecimiento econ贸mico.
5. Conocer a los agentes, p煤blicos y privados, que impulsan y difunden la cultura.
6. Examinar y valorar la contribuci贸n de las pol铆ticas culturales a la sociedad contempor谩nea.
Tema 1 La cultura como objeto de derecho en la Constituci贸n Espa帽ola. La cultura en el Estatuto de Autonom铆a de Galicia.
Tema 2 La libertad de producci贸n y creaci贸n literaria, art铆stica, cient铆fica y t茅cnica. El reparto de competencias en materia de cultura.
Tema 3 Instrumentos internacionales de reconocimiento y protecci贸n de los derechos culturales.
Tema 4 脕mbito subjetivo de la gesti贸n de la cultura. Las Administraciones P煤blicas como gestoras de cultura.
Tema 5 La gesti贸n de cultura en el sector privado. La profesi贸n de gestor cultural.
Tema 6 Contrataci贸n administrativa. Convenios administrativos.
Tema 7 Subvenciones. Patrocinio. Mecenazgo. Otras formas de fomento en el sector cultural.
Tema 8 Patrimonio cultural. Clases de bienes del patrimonio cultural. R茅gimen de protecci贸n y conservaci贸n de los bienes del patrimonio cultural.
Tema 9 Patrimonio cultural inmaterial. Caminos de Santiago. Bienes culturales espec铆ficos. Actividad inspectora, r茅gimen sancionador y delitos contra el patrimonio. Archivos. Museos.
Tema 10 Libro y bibliotecas. Cine. Otros sectores. Espect谩culos p煤blicos.
Tema 11 La propiedad intelectual. Derechos de autor.
Tema 12 Otros derechos de propiedad intelectual. Protecci贸n de los derechos de propiedad intelectual. Gesti贸n colectiva de los derechos de propiedad intelectual.
La bibliograf铆a b谩sica y complementaria est谩 recogida en cada uno de los temas redactados por el profesor, localizada en el concreto 谩mbito material analizado por la obra de referencia.
Sin perjuicio de esto, se indica a continuaci贸n la siguiente bibliograf铆a b谩sica y complementaria:
Prieto de Pedro, Jes煤s (2013) Cultura, culturas y Constituci贸n. Centro de Estudios Pol铆ticos y Constitucionales. Madrid.
Tim贸n Herrero, Marta (2022). El derecho a la libertad de creaci贸n art铆stica y su singularidad. Teor铆a y derecho.
Ruiz Palazuelos, Nuria (2021) La libertad de creaci贸n art铆stica, 驴un derecho aut贸nomo? (L贸iseau rebelle en la constituci贸n y en la jurisprudencia constitucional). Revista de Administraci贸n P煤blica.
Bercovitz Rodr铆guez Cano, R. Manual de Propiedad Intelectual. Tirant lo Blanch, 煤ltima edici贸n.
Bustamante Ram铆rez, E., Alzaga Ruiz, I. (coords.) (2017). Informe sobre el estado de la cultura en Espa帽a: igualdad y diversidad en la era digital [ICE-2017]. Observatorio de Cultura y Comunicaci贸n Observatorio de Cultura y Comunicaci贸n.
Fernando Pablo, M. (dir.) (2012). Patrimonio cultural y nuevas tecnolog铆as. Entorno jur铆dico. Ratio Legis.
Martinell, A. y Barreiro, B., (2020). Los derechos culturales: Hacia una nueva generaci贸n de pol铆ticas p煤blicas. Situaci贸n y compromisos de Espa帽a con la comunidad internacional. Documento de Trabajo 20/2020. Fundaci贸n Alternatives.
Pedro, J. P. d. (2004). P. cultural, dualismo competencial y comunicaci贸n cultural en la Constituci贸n. Revista PH, 48 Especial.
Gamero Casado, Eduardo y Fern谩ndez Ramos, Severiano, Manual B谩sico de Derecho Administrativo, Tecnos, Madrid, ultima edici贸n.
Vaquer Caballer铆a, M. (1998). Estado y cultura: la funci贸n cultural de los poderes p煤blicos en la Constituci贸n Espa帽ola. Madrid: Centro de Estudios Ram贸n Areces.
C贸digo de Derecho Cultural (BOE)
- Con01: Conocer y poner en valor las diversas 谩reas del patrimonio cultural en sus vertientes material e inmaterial
- Con03: Diferenciar los principales conceptos relacionados con las intervenciones en el 谩mbito del patrimonio
cultural
- Con10: Comprender los fundamentos de las producciones culturales como industria y su marco legislativo
- H/D02: Analizar y sintetizar informaci贸n procedente de distintas fuentes, valorando su relevancia e inter茅s en
funci贸n de los objetivos que se persigan
- Comp01: Comprometerse con los valores democr谩ticos y con los derechos fundamentales del ser humano,
atendiendo, especialmente, a la igualdad de g茅nero, a la multiculturalidad y a la no discriminaci贸n de personas
con diversidad funcional
- Comp06: Aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas tanto en su 谩rea de estudio como en
entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos m谩s amplios o multidisciplinares
En esta modalidad habr谩 1 hora de docencia y 1 hora de tutor铆a. Ambas no presenciales, s铆ncronas y semanales.
La hora semanal de docencia se transmitir谩 por la herramienta institucional de videoconferencia (MSTeams), sin perjuicio de la opci贸n potestativa para el alumnado de acudir presencialmente al aula en la que el profesor imparte su docencia.
La hora semanal de tutor铆a no presencial se realizar谩 dentro del horario de tutor铆as del profesor, y ser谩 publicada por el decanato antes del comienzo del semestre de impartici贸n de la materia. La sesi贸n se realizar谩 a trav茅s de la herramienta institucional de videoconferencia (MSTeams). Esta tutor铆a, individual o de grupo peque帽o, tiene por objeto resolver cualquier duda o consulta del alumnado as铆 como proporcionar las orientaciones te贸rico-metodol贸gicas que guien el aprendizaje aut贸nomo del alumnado.
Como metodolog铆as docentes se emplear谩n:
- Clases magistrales
- Presentaciones en aula
- Estudios de casos
- Aprendizaje colaborativo
- Aprendizaje basado en proyectos
- Aula invertida
- Gamificaci贸n en el aula
- Trabajo tutorizado
- Foros de discusi贸n
- Wikis
El/La docente asume el compromiso de atender adecuadamente las consultas
realizadas por el alumnado mediante el env铆o de un correo de respuesta en un plazo
no superior a las 48 horas de d铆as lectivos y su resoluci贸n antes de siete d铆as lectivos,
Esto siempre y cuando el profesor/a no est茅 disfrutando de alg煤n permiso.
- Participaci贸n activa en el aula virtual: 10%
- Actividades de evaluaci贸n continua: 50%
- Examen: 40%
El 10% de la cualificaci贸n final proceder谩 de la participaci贸n activa en el aula virtual a trav茅s de tutor铆as, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales.
La actividad pr谩ctica (resoluci贸n de casos, an谩lisis de textos trabajo de investigaci贸n etc) ser谩 objeto de ponderaci贸n por el sistema de evaluaci贸n continua, representando el 50% de la cualificaci贸n final.
La cualificaci贸n de la evaluaci贸n continua ser谩 el resultado de valorar las tareas entregadas en cada turno de los sucesivos temas, y la participaci贸n del alumno o alumna en las actividad interactiva (aportaciones, anticipaci贸n de estudios, actitud participativa y respetuosa con los/as compa帽eros/as). En la evaluaci贸n tendr谩 especial peso el procedimiento l贸gico de argumentaci贸n seguido y la motivaci贸n de las conclusiones.
A los efectos de este apartado se evaluar谩n 10 entregas. La cualificaci贸n de esta actividad representar谩 el 30% de la cualificaci贸n final.
Con la idea de potenciar el refuerzo pr谩ctico y cohesionado de los contenidos, el alumnado realizar谩 una actividad, consistente en la elaboraci贸n de un trabajo de investigaci贸n de cara a la puesta en marcha de una iniciativa de gesti贸n cultural o la resoluci贸n de un caso pr谩ctico, con especial 茅nfasis en la perspectiva de sus aspectos jur铆dicos.
El trabajo ser谩 realizado conforme a las condiciones que fijar谩 y comunicar谩 el profesor en la primera sesi贸n lectiva.
El trabajo de investigaci贸n computar谩 un 20% de la cualificaci贸n final.
La cualificaci贸n obtenida en las tareas realizadas a lo largo del curso y la correspondiente al trabajo de investigaci贸n ser谩n conservadas en la fase de segunda oportunidad.
En caso de que la alumna o el alumno no haya realizado tareas durante el semestre, ser谩 posible su aportaci贸n en la fase de segunda oportunidad. La entrega ser谩 realizada con la antelaci贸n que fije el profesor respecto del examen. La extensi贸n y contenidos de las tareas a aportar no ser谩n inferiores a los propios de las realizadas durante el semestre y computar谩 un m谩ximo del 50% respeto de la valoraci贸n correspondiente en origen a este criterio en la cualificaci贸n final (30%) de modo que la puntuaci贸n m谩xima que se podr谩 obtener ser谩 la de 1,5 puntos. En este caso el trabajo de investigaci贸n computar谩 un 50% de la puntuaci贸n m谩xima que representa en origen respeto de la cualificaci贸n final (20%), de modo que por el trabajo de investigaci贸n en la segunda fase se podr谩 obtener una cualificaci贸n m谩xima de 1 punto.
Los conocimientos adquiridos ser谩n, igualmente, evaluados en el examen final, puntuando sobre lo 40% de la nota global de la materia.
Ser谩 objeto de examen el material te贸rico que figura nos temas elaborados por el profesor y que estar谩n la disposici贸n de los alumnos en el campus virtual, excluy茅ndose el contenido que figura en notas a pie de p谩gina.
No ser谩 necesario realizar la prueba final de conocimientos cuando las cualificaciones obtenidas en la evaluaci贸n continua y por asistencia y participaci贸n en el aula acumulen una puntuaci贸n igual o superior a 5. En otro caso, para superar la materia ser谩 necesario obtener una cualificaci贸n m铆nima de 1,6 puntos respeto de los 4 que aporta esta prueba de cara a la cualificaci贸n final (equivalente a un 4 en una puntuaci贸n sobre 10). Este requisito es de aplicaci贸n tanto en la primera c贸mo en la segunda oportunidad.
A los efectos del previsto en el art铆culo 5.2 de la Normativa sobre permanencia en las titulaciones de grado y m谩ster de la Universidad de Santiago de Compostela, en esta materia solo se considera actividad acad茅mica evaluable el examen final, por lo que a los alumnos que no concurran a ninguna de las dos oportunidades oficiales del mismo se les har谩 constar en el acta a menci贸n de "No presentado".
Los/as alumnos/as que tengan concedida exenci贸n de docencia podr谩n suplir la falta participaci贸n en las clases interactivas con la elaboraci贸n y presentaci贸n de una memoria de pr谩cticas de acuerdo con las instrucciones que les imparta el/la profesor/a en las correspondientes tutor铆as.
Trabajo personal del alumnado y otras actividades: 102 horas
- Participar activamente en las actividades propuestas.
- Recurrir a las tutor铆as para cualquier duda sobre la materia.
- Estudiar con tiempo y regularmente.
- Estudiar teniendo presentes las bases normativas sobre las que se desarrollan los contenidos te贸ricos.
- Seguir las orientaciones bibliogr谩ficas facilitadas por el profesor.
- Completar la ense帽anza con los recursos de la biblioteca.
Pablo Jose Lopez Paz
Coordinador/a- Department
- Public Law and State Theory
- Area
- Administrative Law
- pablo.lopez.paz [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
19:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Seminar 114 |
05.23.2025 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 15 |
07.03.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 15 |